Contiene: I. El crecimiento, la inflación y el desempleo: Argentina como caso de estudio ideal.- II. El modelo clásico de la macroeconomía y la Ley de Say.- III. La economía clásica frente a la realidad: El caso alemán de 1923-1932.- IV. La economía clásica frente a la realidad: El caso inglés de 1925-1931.- V. La economía clásica frente a la realidad.: El caso estadounidense de 1930-1939.- VI. El crecimiento a largo plazo y el modelo neoclásico de Solow.- VII. El Estado estacionario en el modelo soloviano.- VIII. El crecimiento a largo plazo y el comercio exterior.- .- IX. La evidencia empírica sobre el mayor crecimiento de la productividad en la producción de bienes transables que en no transables.- X. El sistema clásico del patrón oro y el ofertismo de la convertibilidad argentina de 1991.- XI.- La paridad de poder adquisitivo PPP y el modelo transables-no transables.- XII. Caso de estudio: El ajuste de precios relativos en Chile (1982-1994).- XIII. Caso de estudio: La trágica caída de un presidente por intentar la devaluación por deflación.- XIV. El crecimiento a largo plazo y los precios relativos.- XV. La movilización de los recursos para el desarrollo y el tipo de cambio real.- XVI. La econometría del tipo de cambio real y el dualismo salarial en el crecimiento y la convergencia.- XVII. Precios relativos, salarios, dualismo, inflación estructural, ahorro, capital humano y crecimiento económico.- XVIII. La sobrevaluación cambiaria argentina de 1991-2001.- XIX. El crecimiento de los salarios reales en Corea y en la Argentina.- XX. Precios relativos y crecimiento en Japón (1950-1990).- XXI. La balanza de pagos, las cuentas nacionales y la tasa de interés.- XXII. Las retenciones, el tipo de cambio real y la óptima asignación de los recursos para el crecimiento en la Argentina.- XXIII. La paridad de interés cubierta y la cuenta de capital de la balanza de pagos.- XXIV. El tipo de cambio real y la cuenta corriente en la Argentina y México.- XXV. La sensibilidad del tipo de cambio real argentino a las variaciones en las tasas de interés estadounidenses.- XXVI. La balanza de comercio y el crecimiento: comparación entre la Argentina y Japón.- XXVII. El modelo de crecimiento liderado por la deuda soberana.- XXVIII. La función de consumo.- XXIX. Keynes, Irving Fisher, El consumo y la tasa de interés.- XXX. El consumo, los precios relativos y el ahorro.- XXXI. El consumo, el endeudamiento público y el teorema de la equivalencia ricardiana.- XXXII. La inversión y el ciclo económico.- XXXIII. El sector público, la inflación y el señoreaje.- XXXIV. La curva IS, o la relación entre la actividad económica y la tasa de interés.- XXXV. La curva LM, el ingreso y la tasa de interés.- XXXVI. Aplicaciones del modelo IS-LM.- XXVII. La demanda agregada y el álgebra del modelo IS-LM.- XXXVIII. La economía abierta con tipos de cambio fluctuantes y el modelo Mundell-Fleming.- XXXIX. La economía abierta con tipo de cambio fijo y el modelo de Mundell-Fleming.- XL. Variaciones con el modelo de Mundell-Fleming.- XLI. El desempleo como problema esencialmente macroeconómico.- XLII. Las causas del desempleo en la Argentina.- XLIII. El desempleo argentino ¿fenómeno micro o macroeconómico?.- XLIV. La demanda y la oferta de trabajo.- XLV. La oferta agregada keynesiana.- XLVI. Las curvas de Phillips y Fisher en la Argentina.- XLVII. La oferta agregada, la curva de Phillips-Fisher y el fin de las hiperinflaciones.- XLVIII. La demanda de dinero.- XLIX. La demanda de dinero y la economía informal.- L: La demanda de dinero, las crisis monetarias y la fuga de capitales.- LI. La oferta de dinero y el sistema bancario.- LII. Falacias sobre la oferta monetaria.- LIII.- La dolarización y la teoría de las áreas monetarias óptimas.- LIV. Las expectativas racionales y el ciclo económico.- LV. El caos monetario argentino de 2002 y su resolución.- LVI. Cómo volver a crecer.- Epílogo: Macroeconomía, derecho y sociología: Los Estados fracasados y el caso argentino.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Conesa, Eduardo R.
Macroeconomía y política macroeconómica : los secretos del desarrollo en la economía abierta [Monografía]. -- 4ª ed. correg. y aum. -- Buenos Aires : La Ley, 2008
Contiene: I. El crecimiento, la inflación y el desempleo: Argentina como caso de estudio ideal.- II. El modelo clásico de la macroeconomía y la Ley de Say.- III. La economía clásica frente a la realidad: El caso alemán de 1923-1932.- IV. La economía clásica frente a la realidad: El caso inglés de 1925-1931.- V. La economía clásica frente a la realidad.: El caso estadounidense de 1930-1939.- VI. El crecimiento a largo plazo y el modelo neoclásico de Solow.- VII. El Estado estacionario en el modelo soloviano.- VIII. El crecimiento a largo plazo y el comercio exterior.- .- IX. La evidencia empírica sobre el mayor crecimiento de la productividad en la producción de bienes transables que en no transables.- X. El sistema clásico del patrón oro y el ofertismo de la convertibilidad argentina de 1991.- XI.- La paridad de poder adquisitivo PPP y el modelo transables-no transables.- XII. Caso de estudio: El ajuste de precios relativos en Chile (1982-1994).- XIII. Caso de estudio: La trágica caída de un presidente por intentar la devaluación por deflación.- XIV. El crecimiento a largo plazo y los precios relativos.- XV. La movilización de los recursos para el desarrollo y el tipo de cambio real.- XVI. La econometría del tipo de cambio real y el dualismo salarial en el crecimiento y la convergencia.- XVII. Precios relativos, salarios, dualismo, inflación estructural, ahorro, capital humano y crecimiento económico.- XVIII. La sobrevaluación cambiaria argentina de 1991-2001.- XIX. El crecimiento de los salarios reales en Corea y en la Argentina.- XX. Precios relativos y crecimiento en Japón (1950-1990).- XXI. La balanza de pagos, las cuentas nacionales y la tasa de interés.- XXII. Las retenciones, el tipo de cambio real y la óptima asignación de los recursos para el crecimiento en la Argentina.- XXIII. La paridad de interés cubierta y la cuenta de capital de la balanza de pagos.- XXIV. El tipo de cambio real y la cuenta corriente en la Argentina y México.- XXV. La sensibilidad del tipo de cambio real argentino a las variaciones en las tasas de interés estadounidenses.- XXVI. La balanza de comercio y el crecimiento: comparación entre la Argentina y Japón.- XXVII. El modelo de crecimiento liderado por la deuda soberana.- XXVIII. La función de consumo.- XXIX. Keynes, Irving Fisher, El consumo y la tasa de interés.- XXX. El consumo, los precios relativos y el ahorro.- XXXI. El consumo, el endeudamiento público y el teorema de la equivalencia ricardiana.- XXXII. La inversión y el ciclo económico.- XXXIII. El sector público, la inflación y el señoreaje.- XXXIV. La curva IS, o la relación entre la actividad económica y la tasa de interés.- XXXV. La curva LM, el ingreso y la tasa de interés.- XXXVI. Aplicaciones del modelo IS-LM.- XXVII. La demanda agregada y el álgebra del modelo IS-LM.- XXXVIII. La economía abierta con tipos de cambio fluctuantes y el modelo Mundell-Fleming.- XXXIX. La economía abierta con tipo de cambio fijo y el modelo de Mundell-Fleming.- XL. Variaciones con el modelo de Mundell-Fleming.- XLI. El desempleo como problema esencialmente macroeconómico.- XLII. Las causas del desempleo en la Argentina.- XLIII. El desempleo argentino ¿fenómeno micro o macroeconómico?.- XLIV. La demanda y la oferta de trabajo.- XLV. La oferta agregada keynesiana.- XLVI. Las curvas de Phillips y Fisher en la Argentina.- XLVII. La oferta agregada, la curva de Phillips-Fisher y el fin de las hiperinflaciones.- XLVIII. La demanda de dinero.- XLIX. La demanda de dinero y la economía informal.- L: La demanda de dinero, las crisis monetarias y la fuga de capitales.- LI. La oferta de dinero y el sistema bancario.- LII. Falacias sobre la oferta monetaria.- LIII.- La dolarización y la teoría de las áreas monetarias óptimas.- LIV. Las expectativas racionales y el ciclo económico.- LV. El caos monetario argentino de 2002 y su resolución.- LVI. Cómo volver a crecer.- Epílogo: Macroeconomía, derecho y sociología: Los Estados fracasados y el caso argentino.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. MACROECONOMIA; 4. ECONOMIA; 5. FINANZAS LOCALES; 6. CONDICIONES ECONOMICAS; 7. TEORIA ECONOMICA; 8. CRECIMIENTO ECONOMICO; 9. INVERSION PUBLICA; 10. ANALISIS DE POLITICAS; 11. HISTORIA ECONOMICA