Contiene: I. El llamado "preso residual" y las instituciones penales "residuales".- II. Desarrollo e interpretación de los derechos humanos.- III. Lo que se enseña y no se enseña en las Facultades de Derecho sobre criminología. Un aparente escamoteo.- IV. Autonomía de la criminología.- V. Aporte de la criminología clínica o tradicional.- VI. Delitos no convencionales y delincuencia económica.- VII. El método en la criminología crítica. Controles sociales.- VIII. La violencia social y su manipulación.- IX. Delito y poder político.- X. La imagen de la justicia.- XI. Vivencias y sentimientos religiosos en las cárceles.- XII. Pecado y delito.- XIII. Los profesores "prudentes" y la fractura del diálogo.- XIV. Delincuentes intensos y autodestructivos.- XV. El personal penitenciario y los delincuentes institucionalizados en las cárceles tradicionales.- XVI. ¿Debe desaparecer la prisión tradicional o clásica?.- XVII. Los fines de la pena y su adjetivación.- XVIII. Los "técnicamente" delincuentes son débiles. Destipificación y despenalización.- XIX. Política criminal y sistema penal.- XX. Personalización de la excarcelación.- XXI. Misión del criminólogo en el mundo actual.- XXII. Los crucifijos y las salas de justicia.- XXIII. Las sociedades tienen los delincuentes que se merecen.- XXIV. Visión psicológica del delincuente.- XXV. El delito como industria y la "clientela" delictual.- XXVI. Las drogas. Apuntes sobre su control y sentido político.- XXVII. La enfermedad propiciada.- XXVIII. En un principio fue la ruptura del diálogo generacional.- XXIX. Arte y adicción.- XXX. El alcohol como droga y la salud pública.- XXXI. Los movimientos por la legali
zación de la marihuana. Críticas.- XXXII. Permisibilidad y delito.- XXXIII. Droga, tenencia y terrorismo.- XXXIV. Drogadicción en España. La historia de los "pasotas".- XXXV. La situación en la Argentina. Represión y publicidad.- XXXVI. Los jóvenes y la búsqueda de valores absolutos. La robotización.- XXXVII. La penalización de enfermos. Una mirada al futuro.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Beristain, Antonio
Criminología y dignidad humana : Diálogos [Monografía]. -- Buenos Aires : Universidad, 2004
Bol. Biblio. No. 25
Contiene: I. El llamado "preso residual" y las instituciones penales "residuales".- II. Desarrollo e interpretación de los derechos humanos.- III. Lo que se enseña y no se enseña en las Facultades de Derecho sobre criminología. Un aparente escamoteo.- IV. Autonomía de la criminología.- V. Aporte de la criminología clínica o tradicional.- VI. Delitos no convencionales y delincuencia económica.- VII. El método en la criminología crítica. Controles sociales.- VIII. La violencia social y su manipulación.- IX. Delito y poder político.- X. La imagen de la justicia.- XI. Vivencias y sentimientos religiosos en las cárceles.- XII. Pecado y delito.- XIII. Los profesores "prudentes" y la fractura del diálogo.- XIV. Delincuentes intensos y autodestructivos.- XV. El personal penitenciario y los delincuentes institucionalizados en las cárceles tradicionales.- XVI. ¿Debe desaparecer la prisión tradicional o clásica?.- XVII. Los fines de la pena y su adjetivación.- XVIII. Los "técnicamente" delincuentes son débiles. Destipificación y despenalización.- XIX. Política criminal y sistema penal.- XX. Personalización de la excarcelación.- XXI. Misión del criminólogo en el mundo actual.- XXII. Los crucifijos y las salas de justicia.- XXIII. Las sociedades tienen los delincuentes que se merecen.- XXIV. Visión psicológica del delincuente.- XXV. El delito como industria y la "clientela" delictual.- XXVI. Las drogas. Apuntes sobre su control y sentido político.- XXVII. La enfermedad propiciada.- XXVIII. En un principio fue la ruptura del diálogo generacional.- XXIX. Arte y adicción.- XXX. El alcohol como droga y la salud pública.- XXXI. Los movimientos por la legali
zación de la marihuana. Críticas.- XXXII. Permisibilidad y delito.- XXXIII. Droga, tenencia y terrorismo.- XXXIV. Drogadicción en España. La historia de los "pasotas".- XXXV. La situación en la Argentina. Represión y publicidad.- XXXVI. Los jóvenes y la búsqueda de valores absolutos. La robotización.- XXXVII. La penalización de enfermos. Una mirada al futuro.