Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico

01745


  

La grieta de las drogas : desintegración social y políticas públicas en América Latina

[Monografía]. --
Santiago :

CEPAL

, . --

  Bol. Biblio. No. 11

  Contiene: Primera parte: Economía política de las drogas: La economía política de las drogas en la década de los noventa: una nota de síntesis, por I. de Rementería.- Las drogas ilegales en los países andinos: resultados de estudios recientes patrocinados por el PNUD, por F.E. Thoumi.- Drogas en Colombia: los efectos de una economía gangsteril, por R. Vargas.- La economía de la coca en Bolivia: cinco preguntas y una duda, por R. Laserna. Segunda parte: Consumo de drogas; contextos, razones y mediciones: Factores de contexto en el consumo de drogas psicoactivas, por M. Hopenhayn.- La conexión criminalidad violenta/drogas ilícitas: una mirada desde la criminología, por R. del Olmo.- El estigma de la droga: particularidades y rasgos comunes en el caso uruguayo, por R. Bayce.- Alteración de la sociabilidad por efecto de la economía y la cultura de la droga: una reflexión a partir del caso chileno, por E. Oviedo.- El silencio de los angustiados: contextos discursivos en el consumo de pasta base de cocaína, por M. Sepúlveda.- La formación humanista como prevención primaria en el tema de las drogas, por L. Weinstein.- Informe preliminar del segundo estudio nacional de consumo de drogas en Chile y comparación de los principales resultados con el primer estudio nacional, años 1994 y 1996, por R. Fuentealba.- Información para la prevención y control de las drogas en América Latina y el Caribe: el papel de la CEPAL y la experiencia de los Estados Unidos, por B. Carlson.- Tercera parte: políticas vigentes y políticas alternativas: ¿Qué hacer con las drogas? Políticas vigentes y políticas emergentes, por R. Uprimny Yepes.- Política de droga: el modelo h
olandés y la posición latinoamericana, por H. Vermeulen.- Entre la prohibición y la liberalización: costos y beneficios, por R. Soberón.- Legalización o penalización de la droga, por M:P: Guzmán.- Simplemente, digamos no, J.A. Quiroga.- Un enfoque desde el Consejo Nacional para el Control de Estupefaciente (Chile), por P. Lagos.- La concepción de políticas públicas en materia de narcotráfico, por S. Escobar Sepúlveda.

  1. 
AMERICA LATINA
; 2. 
XL
; 3. 
DROGAS DE USO INDEBIDO
; 4. 
VIOLENCIA
; 5. 
TOXICOMANIA
; 6. 
POLITICA SOCIAL
; 7. 
PROBLEMAS SOCIALES
; 8. 
TRAFICO DE DROGAS
I.

  (1) Inv.: 04087 S.T.: 01745
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
04087 01745

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Hopenhayn, Martín
La grieta de las drogas : desintegración social y políticas públicas en América Latina [Monografía]. -- Santiago : CEPAL, 1997

Bol. Biblio. No. 11

Contiene: Primera parte: Economía política de las drogas: La economía política de las drogas en la década de los noventa: una nota de síntesis, por I. de Rementería.- Las drogas ilegales en los países andinos: resultados de estudios recientes patrocinados por el PNUD, por F.E. Thoumi.- Drogas en Colombia: los efectos de una economía gangsteril, por R. Vargas.- La economía de la coca en Bolivia: cinco preguntas y una duda, por R. Laserna. Segunda parte: Consumo de drogas; contextos, razones y mediciones: Factores de contexto en el consumo de drogas psicoactivas, por M. Hopenhayn.- La conexión criminalidad violenta/drogas ilícitas: una mirada desde la criminología, por R. del Olmo.- El estigma de la droga: particularidades y rasgos comunes en el caso uruguayo, por R. Bayce.- Alteración de la sociabilidad por efecto de la economía y la cultura de la droga: una reflexión a partir del caso chileno, por E. Oviedo.- El silencio de los angustiados: contextos discursivos en el consumo de pasta base de cocaína, por M. Sepúlveda.- La formación humanista como prevención primaria en el tema de las drogas, por L. Weinstein.- Informe preliminar del segundo estudio nacional de consumo de drogas en Chile y comparación de los principales resultados con el primer estudio nacional, años 1994 y 1996, por R. Fuentealba.- Información para la prevención y control de las drogas en América Latina y el Caribe: el papel de la CEPAL y la experiencia de los Estados Unidos, por B. Carlson.- Tercera parte: políticas vigentes y políticas alternativas: ¿Qué hacer con las drogas? Políticas vigentes y políticas emergentes, por R. Uprimny Yepes.- Política de droga: el modelo h
olandés y la posición latinoamericana, por H. Vermeulen.- Entre la prohibición y la liberalización: costos y beneficios, por R. Soberón.- Legalización o penalización de la droga, por M:P: Guzmán.- Simplemente, digamos no, J.A. Quiroga.- Un enfoque desde el Consejo Nacional para el Control de Estupefaciente (Chile), por P. Lagos.- La concepción de políticas públicas en materia de narcotráfico, por S. Escobar Sepúlveda.

1. AMERICA LATINA; 2. XL; 3. DROGAS DE USO INDEBIDO; 4. VIOLENCIA; 5. TOXICOMANIA; 6. POLITICA SOCIAL; 7. PROBLEMAS SOCIALES; 8. TRAFICO DE DROGAS I. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Santiago de Chile)

(1) Inv.: 04087 S.T.: 01745
Solicitante: