Contiene: I. Introducción.- II. La situación de empleo en Europa: A. El desempleo y la precarización del trabajo; B. La periodización de la economía en Europa; C. Las fases integrantes de la última etapa.- III. Los intentos de explicación del desempleo y las políticas públicas resultantes: A. La demografía; B. La tecnología y el fin del trabajo; C. Políticas económicas de empleo; D. El costo salarial y la rigidez de los mercados.- IV. La reducción del tiempo de trabajo: A. La relación entre productividad y salario; B. La distribución del aumento de la productividad; C. Los argumentos contrapuestos: el problema de la competitividad, el problema de la rentabilidad.- V. Conclusiones: A. Las opciones que se presentan a la sociedad; B. La reducción del tiempo de trabajo como vía para aumentar el empleo; C. El alcance y las características de la reducción horaria; D. Cómo hacerlo en Francia (cómo se financia, cómo se pone en marcha el proceso, cómo se redistribuye el trabajo, el camino por recorrer).
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Husson, Michel
La problemática del empleo en la macroeconomía : la reducción horaria como instrumento de empleo [Monografía]. -- Buenos Aires : INAP, 1997
Bol. Biblio. No. 9
Contiene: I. Introducción.- II. La situación de empleo en Europa: A. El desempleo y la precarización del trabajo; B. La periodización de la economía en Europa; C. Las fases integrantes de la última etapa.- III. Los intentos de explicación del desempleo y las políticas públicas resultantes: A. La demografía; B. La tecnología y el fin del trabajo; C. Políticas económicas de empleo; D. El costo salarial y la rigidez de los mercados.- IV. La reducción del tiempo de trabajo: A. La relación entre productividad y salario; B. La distribución del aumento de la productividad; C. Los argumentos contrapuestos: el problema de la competitividad, el problema de la rentabilidad.- V. Conclusiones: A. Las opciones que se presentan a la sociedad; B. La reducción del tiempo de trabajo como vía para aumentar el empleo; C. El alcance y las características de la reducción horaria; D. Cómo hacerlo en Francia (cómo se financia, cómo se pone en marcha el proceso, cómo se redistribuye el trabajo, el camino por recorrer).
1. XE; 2. EUROPA; 3. FRANCIA; 4. EMPLEO; 5. DESEMPLEO; 6. POLITICA DE EMPLEO; 7. TRABAJO; 8. PRODUCTIVIDAD; 9. SALARIOS I. Instituto Nacional de la Administración Pública (Argentina)