La Constitución Nacional -a partir de la reforma de 1994- impone al Congreso Nacional el mandato a legislar y proveer lo conducente al Desarrollo Humano, y al hacerlo insta como doctrina constitucional un nuevo paradigma para la vida social, política y económica de los argentinos. La dimensión humana del desarrollo exige como condición al desenvolvimiento pleno de las capacidades de las personas y de toda la persona: no se trata de un nuevo nombre del asistencialismo frente a las insuficiencias de la economía, ni del combate de la pobreza, ni de un programa de inversiones en infraestructura social; se trata de una ética conforme a la cual todas las personas necesariamente deben participar- en tanto sujetos activos del desarrollo- en las transformaciones de las relaciones de poder. Las reformas económicas, la modernización de la sociedad y el ejercicio continuado de la vida democrática, condicionan la plataforma de lanzamiento del Desarrollo Humano y el Programa Argentino trata de traducir, desde la perspectiva de la identidad nacional, esta nueva conceptualización internacional, de modo que incite a la generación de nuevos interrogantes y propuestas que pueden plasmarse en programas concretos para mejorar y enriquecer en términos éticos y materiales la vida de los argentinos. En tal sentido, la primera interpelación que efectúa este informe, consiste en la coexistencia de dos realidades socioeconómicas profundamente diferenciadas, que claramente refleja el índice de desarrollo humano, mientras que el de la Capital Federal permite ubicarla en el puesto nº 20, el de Jujuy ubica a esta provincia en el puesto nº 85. Esta dualidad es una constan
te que atraviesa prácticamente las once áreas temáticas analizadas, dualidad que no es sólo geográfica, sino que se manifiesta también hacia el interior de cada distrito, al cotejar los niveles de vida alcanzados por los distintos estratos sociales. En cuanto al contenido de este Informe, en su capítulo primero se indaga en la problemática conceptual del Desarrollo Humano a través de una visión situada. En el segundo se señalan algunas claves históricas que advierten acerca del origen de las actuales tendencias del Desarrollo Humano en nuestro país. A continuación se explica la metodología del IDH aclarando aspectos epistemológicos y metodológicos del abordaje de las distintas áreas temáticas propuestas. Objeto del cuarto capítulo es el análisis circunstanciado de cada una de ésas áreas. En el quinto y último capítulo se proponen dimensiones e indicadores que habrían de permitir una más acabada evaluación de la situación del Desarrollo Humano en la Argentina. Finalmente se agregan anexos estadísticos y documentales pertinentes para el tratamiento de la cuestión. Los títulos de los capítulos se describen a continuación: Programa Argentino del Desarrollo Humano; Desarrollo Humano sustentable en la Argentina; Medición del Desarrollo Humano; Areas temáticas; Dimensiones e indicadores propuestos para el análisis de las áreas temáticas. Anexo estadístico.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Programa Argentino sobre Desarrollo Humano (Buenos Aires)
Informe argentino sobre desarrollo humano 1995 [Monografía]. -- Buenos Aires : Congreso. Cámara de Senadores. Comisión de Ecología y Desarrollo Humano, 1995
La Constitución Nacional -a partir de la reforma de 1994- impone al Congreso Nacional el mandato a legislar y proveer lo conducente al Desarrollo Humano, y al hacerlo insta como doctrina constitucional un nuevo paradigma para la vida social, política y económica de los argentinos. La dimensión humana del desarrollo exige como condición al desenvolvimiento pleno de las capacidades de las personas y de toda la persona: no se trata de un nuevo nombre del asistencialismo frente a las insuficiencias de la economía, ni del combate de la pobreza, ni de un programa de inversiones en infraestructura social; se trata de una ética conforme a la cual todas las personas necesariamente deben participar- en tanto sujetos activos del desarrollo- en las transformaciones de las relaciones de poder. Las reformas económicas, la modernización de la sociedad y el ejercicio continuado de la vida democrática, condicionan la plataforma de lanzamiento del Desarrollo Humano y el Programa Argentino trata de traducir, desde la perspectiva de la identidad nacional, esta nueva conceptualización internacional, de modo que incite a la generación de nuevos interrogantes y propuestas que pueden plasmarse en programas concretos para mejorar y enriquecer en términos éticos y materiales la vida de los argentinos. En tal sentido, la primera interpelación que efectúa este informe, consiste en la coexistencia de dos realidades socioeconómicas profundamente diferenciadas, que claramente refleja el índice de desarrollo humano, mientras que el de la Capital Federal permite ubicarla en el puesto nº 20, el de Jujuy ubica a esta provincia en el puesto nº 85. Esta dualidad es una constan
te que atraviesa prácticamente las once áreas temáticas analizadas, dualidad que no es sólo geográfica, sino que se manifiesta también hacia el interior de cada distrito, al cotejar los niveles de vida alcanzados por los distintos estratos sociales. En cuanto al contenido de este Informe, en su capítulo primero se indaga en la problemática conceptual del Desarrollo Humano a través de una visión situada. En el segundo se señalan algunas claves históricas que advierten acerca del origen de las actuales tendencias del Desarrollo Humano en nuestro país. A continuación se explica la metodología del IDH aclarando aspectos epistemológicos y metodológicos del abordaje de las distintas áreas temáticas propuestas. Objeto del cuarto capítulo es el análisis circunstanciado de cada una de ésas áreas. En el quinto y último capítulo se proponen dimensiones e indicadores que habrían de permitir una más acabada evaluación de la situación del Desarrollo Humano en la Argentina. Finalmente se agregan anexos estadísticos y documentales pertinentes para el tratamiento de la cuestión. Los títulos de los capítulos se describen a continuación: Programa Argentino del Desarrollo Humano; Desarrollo Humano sustentable en la Argentina; Medición del Desarrollo Humano; Areas temáticas; Dimensiones e indicadores propuestos para el análisis de las áreas temáticas. Anexo estadístico.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. DESARROLLO SOCIAL; 4. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO; 5. POBREZA; 6. PARTICIPACION SOCIAL; 7. DESEMPLEO; 8. DERECHOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES I. Congreso. Cámara de Senadores. Comisión de Ecología y Desarrollo Humano