Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

El desarrollo urbano y los problemas del suelo : la situación en el caso específico venezolano


  En: Las políticas del suelo en el siglo XXI : ¿intervención o liberación?. --
Granada :

CEMCI

,

  Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el desarrollo urbano y los problemas del suelo y la situación en el caso específico de Venezuela. Comienza señalando que si bien describir el proceso de urbanización en América Latina sería incurrir en una simplificación elemental, existen características fundamentales que se repiten con mayor o menor intensidad: a) Hipertrofia de la urbanización: la mayoría de los centros poblados ha crecido física y demográficamente, pero las grandes ciudades -incluídas las áreas metropolitanas lo han hecho mucho más que las ciudades intermedias y pequeñas; b) Descapitalización del proceso de urbanización: no hay relación entre el aumento de población y las cifras de inversión de infraestructura; c) Desequilibrio regional: el proceso de urbanización tiende a favorecer el crecimiento de unas zonas en detrimento de otras; d) Expansión descontrolada de las ciudades: espontaneísmo en el crecimiento de los centros poblados, multiplicándose las necesidades y haciéndose más onerosas las soluciones a los problemas urbanos; e) Precariedad de los servicios públicos: debido al crecimiento anteriormente señalado; f) Marginalidad: expresada básicamente en la situación de pobreza dentro de la cual subsiste un significativo porcentaje de la población; g) Aumento del precio del suelo urbano: al incrementarse la presión sobre una tierra urbana cada vez menos disponible. No obstante la coherencia de la argumentación, resulta difícil establecer una conclusión generalizada, puesto que lo que se ha evidenciado hasta ahora son iniciativas gubernamentales que intentan con diferentes matices intervenir en los mecanismos de valorizaci
ón de la tierra urbana a través de un conjunto de instrumentos jurídicos e institucionales que formalmente permitirían controlar el desarrollo urbano. Lo que si puede apuntarse como una presunción indiscutible, es que en la mayoría de nuestros países la actividad del planeamiento y control del desarrollo urbanístico está lejos de afectar efectivamente, la irracionalidad en la ocupación del suelo, dada la persistencia de ese formalismo que expresa el divorcio entre la intención y los hechos, entre lo que postulan las normas y lo que en realidad se lleva a la práctica. A efectos ilustrativos se presenta el caso específico de Venezuela, planteándolo en torno a varias reflexiones que exponen cuál es la situación que afronta como país totalmente urbanizado, qué tratamiento institucional se le ha dado al problema, cuál es el alcance del sistema de planes puesto en práctica al efecto, y finalmente cuál es la posición adoptada ante la disyuntiva que ofrece el problema del suelo urbano. Incluye referencias al pie de página.

  1. 
VENEZUELA
; 2. 
VE
; 3. 
DESARROLLO URBANO
; 4. 
URBANIZACION
; 5. 
USO DEL SUELO
; 6. 
PRECIO DE LA TIERRA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Gómez Navas, Oscar
El desarrollo urbano y los problemas del suelo : la situación en el caso específico venezolano
En: Las políticas del suelo en el siglo XXI : ¿intervención o liberación?. -- Granada : CEMCI, 1995

Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el desarrollo urbano y los problemas del suelo y la situación en el caso específico de Venezuela. Comienza señalando que si bien describir el proceso de urbanización en América Latina sería incurrir en una simplificación elemental, existen características fundamentales que se repiten con mayor o menor intensidad: a) Hipertrofia de la urbanización: la mayoría de los centros poblados ha crecido física y demográficamente, pero las grandes ciudades -incluídas las áreas metropolitanas lo han hecho mucho más que las ciudades intermedias y pequeñas; b) Descapitalización del proceso de urbanización: no hay relación entre el aumento de población y las cifras de inversión de infraestructura; c) Desequilibrio regional: el proceso de urbanización tiende a favorecer el crecimiento de unas zonas en detrimento de otras; d) Expansión descontrolada de las ciudades: espontaneísmo en el crecimiento de los centros poblados, multiplicándose las necesidades y haciéndose más onerosas las soluciones a los problemas urbanos; e) Precariedad de los servicios públicos: debido al crecimiento anteriormente señalado; f) Marginalidad: expresada básicamente en la situación de pobreza dentro de la cual subsiste un significativo porcentaje de la población; g) Aumento del precio del suelo urbano: al incrementarse la presión sobre una tierra urbana cada vez menos disponible. No obstante la coherencia de la argumentación, resulta difícil establecer una conclusión generalizada, puesto que lo que se ha evidenciado hasta ahora son iniciativas gubernamentales que intentan con diferentes matices intervenir en los mecanismos de valorizaci
ón de la tierra urbana a través de un conjunto de instrumentos jurídicos e institucionales que formalmente permitirían controlar el desarrollo urbano. Lo que si puede apuntarse como una presunción indiscutible, es que en la mayoría de nuestros países la actividad del planeamiento y control del desarrollo urbanístico está lejos de afectar efectivamente, la irracionalidad en la ocupación del suelo, dada la persistencia de ese formalismo que expresa el divorcio entre la intención y los hechos, entre lo que postulan las normas y lo que en realidad se lleva a la práctica. A efectos ilustrativos se presenta el caso específico de Venezuela, planteándolo en torno a varias reflexiones que exponen cuál es la situación que afronta como país totalmente urbanizado, qué tratamiento institucional se le ha dado al problema, cuál es el alcance del sistema de planes puesto en práctica al efecto, y finalmente cuál es la posición adoptada ante la disyuntiva que ofrece el problema del suelo urbano. Incluye referencias al pie de página.

1. VENEZUELA; 2. VE; 3. DESARROLLO URBANO; 4. URBANIZACION; 5. USO DEL SUELO; 6. PRECIO DE LA TIERRA
Solicitante: