Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Versailles


  En: Historias de Buenos Aires. -- Año 8, no. 25 ((Oct. 1994), 0). -- ,

  El trabajo efectúa una reseña histórica del barrio de Versailles. En 1911 nació el barrio bajo la impronta civilizadora del tren, año en que se terminó la estación y se le dió el nombre de Versailles. La inauguración de la estación permitió el primer loteo en 1921 de la zona hoy comprendida por Juan B. Justo, Arregui e Yrigoyen que fue el real nacimiento del barrio. El sector S.E. se desarrolló en función de dos elementos: el arraigo de población a partir del loteo y la formación de una sociedad de fomento (Luz de Porvenir). Un gran logro fue la creación y construcción de la Escuela No. 16 (a mediados de la década del '30). La formación de dos bibliotecas: una que funcionó en la misma sede de la sociedad de fomento y la otra de nombre Voltaire. En 1935 se creó una universidad popular. En el sector N.E. pueden señalarse dos diferencias: la existencia de una pequeña fábrica de corcho, y de la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud y la de su cura párroco, por su importante participación y logros para el barrio; entre otros: la universidad popular con rama femenina y masculina, muchas calles asfaltadas, organizó una biblioteca, etc. Acerca de la actividad comercial relata que comienza con los vendedores ambulantes, complementándose con algunos negocios sobre la calle Gallardo. Hacia fines de los años '20 y comienzos de los '30 sobre Arregui comienzan a aparecer locales comerciales de todo tipo. La existencia de tanto terreno baldío en un comienzo, favoreció la formación de clubes en general. También hace referencia al trencito y su gran aporte a la vida de los versallenses. El sector oeste se caracterizaba por la construcción de una serie de ch
chalets de estilo inglés, entre 1924 y 1927. En 1927 nace el Club Atlético Versailles famoso por sus bailes de carnaval. Las escuelas y el comedor escolar. Y por último da a conocer sus personajes importantes. Incluye plano e ilustraciones.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
BARRIOS
; 5. 
HISTORIA
; 6. 
VERSALLES (BARRIO)

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Versailles
En: Historias de Buenos Aires. -- Año 8, no. 25 ((Oct. 1994), 0). -- Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, (Oct. 1994)

El trabajo efectúa una reseña histórica del barrio de Versailles. En 1911 nació el barrio bajo la impronta civilizadora del tren, año en que se terminó la estación y se le dió el nombre de Versailles. La inauguración de la estación permitió el primer loteo en 1921 de la zona hoy comprendida por Juan B. Justo, Arregui e Yrigoyen que fue el real nacimiento del barrio. El sector S.E. se desarrolló en función de dos elementos: el arraigo de población a partir del loteo y la formación de una sociedad de fomento (Luz de Porvenir). Un gran logro fue la creación y construcción de la Escuela No. 16 (a mediados de la década del '30). La formación de dos bibliotecas: una que funcionó en la misma sede de la sociedad de fomento y la otra de nombre Voltaire. En 1935 se creó una universidad popular. En el sector N.E. pueden señalarse dos diferencias: la existencia de una pequeña fábrica de corcho, y de la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud y la de su cura párroco, por su importante participación y logros para el barrio; entre otros: la universidad popular con rama femenina y masculina, muchas calles asfaltadas, organizó una biblioteca, etc. Acerca de la actividad comercial relata que comienza con los vendedores ambulantes, complementándose con algunos negocios sobre la calle Gallardo. Hacia fines de los años '20 y comienzos de los '30 sobre Arregui comienzan a aparecer locales comerciales de todo tipo. La existencia de tanto terreno baldío en un comienzo, favoreció la formación de clubes en general. También hace referencia al trencito y su gran aporte a la vida de los versallenses. El sector oeste se caracterizaba por la construcción de una serie de ch
chalets de estilo inglés, entre 1924 y 1927. En 1927 nace el Club Atlético Versailles famoso por sus bailes de carnaval. Las escuelas y el comedor escolar. Y por último da a conocer sus personajes importantes. Incluye plano e ilustraciones.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. BARRIOS; 5. HISTORIA; 6. VERSALLES (BARRIO)
Solicitante: