Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Interrelación de la ley de seguridad vial y otras leyes sectoriales : carreteras, transportes, transportes especiales y transporte de mercancías peligrosas


  En: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica. -- no. 257 ((Ene-Mar 1993), 0). -- ,

  Este artículo señala que la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial alude a una de las características más acusadas de la sociedad actual : "el tráfico forma parte de la vida cotidiana" y "se ha transformado en una de las expresiones más genuinas del ejercicio de la libertad de circulación". La "magnitud del fenómeno", al efectuarse la forma masiva y simultánea, lleva consigo una serie de consecuencias ante las que los poderes públicos no pueden permanecer inactivos. Justamente eso que se denomina "secuelas negativas del tráfico", cuyo máximo exponente son los "accidentes de circulación", es lo que justifica "acentuar la obligada intervención de los poderes públicos". El fenómeno puede ser contemplado desde distintas perspectivas que, por lo que aquí interesa, equivalen a los diferentes títulos competenciales que, a su vez, han de ser examinados en el marco de un Estado compuesto. Se enuncia una pluralidad de títulos al referirse a la interpretación de la Ley de Seguridad Vial con otras denominadas leyes sectoriales. De un lado nos encontramos que el tráfico, la circulación de vehículos a motor y la seguridad pública, es competencia estatal. Del otro, esa actividad se desarrolla en unos espacios o soportes físico -vías y carreteras- que son pertenencias del dominio público, cuya titulación es estatal o autonómica o local. La solución del conflicto depende del título competencial que se estime prevalente, y en ello consiste la primordial tarea del Tribunal Constitucional y de otro aplicador del Derecho, así como en determinar los límites que la competencia prevalente pueda encontrar en su ejercicio por razón de
otros títulos. Numerosas cuestiones de alcance dogmático surgen y requieren que sean repensadas como : la disociación de titulariedad y afectación y destino del bien, en este caso al uso o utilización de las vías, que puede comprender tanto señalización como el propio tráfico o circulación, y la protección del dominio, tanto conservación como defensa. Algunas de estas cuestiones salen al hilo del exámen de la interrelación de la LSV y otras leyes, en especial de Carreteras y Transportes Terrestres. El tema planteado se desarrolla en los siguientes títulos : Planteamiento: la pluralidad de competencias; El soporte físico de tráfico; Transportes y Conclusión. Incluye notas bibliográficas al pié de página.

  1. 
ESPAÑA
; 2. 
ES
; 3. 
TRANSITO
; 4. 
SEGURIDAD VIAL
; 5. 
LEGISLACION
; 6. 
DOMINIO PUBLICO

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Meilán Gil, José Luis
Interrelación de la ley de seguridad vial y otras leyes sectoriales : carreteras, transportes, transportes especiales y transporte de mercancías peligrosas
En: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica. -- no. 257 ((Ene-Mar 1993), 0). -- Madrid : INAP (España), (Ene.-Mar. 1993)

Este artículo señala que la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial alude a una de las características más acusadas de la sociedad actual : "el tráfico forma parte de la vida cotidiana" y "se ha transformado en una de las expresiones más genuinas del ejercicio de la libertad de circulación". La "magnitud del fenómeno", al efectuarse la forma masiva y simultánea, lleva consigo una serie de consecuencias ante las que los poderes públicos no pueden permanecer inactivos. Justamente eso que se denomina "secuelas negativas del tráfico", cuyo máximo exponente son los "accidentes de circulación", es lo que justifica "acentuar la obligada intervención de los poderes públicos". El fenómeno puede ser contemplado desde distintas perspectivas que, por lo que aquí interesa, equivalen a los diferentes títulos competenciales que, a su vez, han de ser examinados en el marco de un Estado compuesto. Se enuncia una pluralidad de títulos al referirse a la interpretación de la Ley de Seguridad Vial con otras denominadas leyes sectoriales. De un lado nos encontramos que el tráfico, la circulación de vehículos a motor y la seguridad pública, es competencia estatal. Del otro, esa actividad se desarrolla en unos espacios o soportes físico -vías y carreteras- que son pertenencias del dominio público, cuya titulación es estatal o autonómica o local. La solución del conflicto depende del título competencial que se estime prevalente, y en ello consiste la primordial tarea del Tribunal Constitucional y de otro aplicador del Derecho, así como en determinar los límites que la competencia prevalente pueda encontrar en su ejercicio por razón de
otros títulos. Numerosas cuestiones de alcance dogmático surgen y requieren que sean repensadas como : la disociación de titulariedad y afectación y destino del bien, en este caso al uso o utilización de las vías, que puede comprender tanto señalización como el propio tráfico o circulación, y la protección del dominio, tanto conservación como defensa. Algunas de estas cuestiones salen al hilo del exámen de la interrelación de la LSV y otras leyes, en especial de Carreteras y Transportes Terrestres. El tema planteado se desarrolla en los siguientes títulos : Planteamiento: la pluralidad de competencias; El soporte físico de tráfico; Transportes y Conclusión. Incluye notas bibliográficas al pié de página.

1. ESPAÑA; 2. ES; 3. TRANSITO; 4. SEGURIDAD VIAL; 5. LEGISLACION; 6. DOMINIO PUBLICO
Solicitante: