La reciente reforma constitucional y la incorporación del nuevo art. 41 en nuestra Ley Suprema, ha permitido reactualizar la compleja problemática que compatibilizar una adecuada regulación ambiental y un desarrollo económico sostenido trae aparejada en nuestro país. Visible en la práctica a partir de la sanción de la normativa nacional en materia de residuos peligrosos y los conflictos suscitados frente a las distintas regulaciones existentes a nivel provincial y municipal, ella pone de manifiesto que un enfoque ordenado y realista de la materia deviene imprescindible, como que también es indudable que en su implementación práctica deberá predominar una visión realista de la situación existente y de los objetivos a mediano y largo plazo. Un aprovechamiento irracional de nuestros recursos naturales y la escasa atención hasta el momento otorgada a la preservación de nuestro ambiente, pone de manifiesto que más allá del dictado de normas con cuyos enunciados difícilmente podría no coincidir, una protección adecuada del medio ambiente y los recursos naturales exige una transición ordenada, económicamente viable y en modo alguno traumática, y por sobre todo, el verdadero progreso en materia ambiental no depende en esta etapa de la complejidad o número de normas, sino de la seriedad, responsabilidad y coherencia con que aquellos existentes resultaran aplicadas. Estos son algunos de los conceptos que expone el autor y que desarrolló en los siguientes títulos: La protección del medio ambiente como creciente preocupación en la sociedad moderna. El verdadero valor de la legislación ambiental.- La protección del medio ambiente en el anterior texto
constitucional.- Protección del medio ambiente en otras leyes supremas.- La protección del medio ambiente en las constituciones provinciales.- ¿Resultaba necesario contar con una cláusula ambiental expresa en la Constitución Nacional?.- La Ley 24.309, declarativa de la necesidad de la reforma, y la preservación del medio ambiente.- La cláusula ambiental en la Convención Constituyente.- El art. 41 de la Constitución ¿cláusula política o programa de trabajo? El panorama tras la reforma constitucional.- La nueva cláusula constitucional.- La cláusula ambiental de nuestra Ley Suprema y sus efectos sobre la normativa de rango infraconstitucional.- La problemática ambiental y los procesos de integración en curso.- Reflexiones finales. La nueva cláusula ambiental y la necesidad de una regulación seria y realista en la materia. Notas y bibliografía al pie de página.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Tawil, Guido Santiago
La cláusula ambiental en la Constitución Nacional
En: Estudios sobre la reforma constitucional. -- Buenos Aires : Depalma, 1995
La reciente reforma constitucional y la incorporación del nuevo art. 41 en nuestra Ley Suprema, ha permitido reactualizar la compleja problemática que compatibilizar una adecuada regulación ambiental y un desarrollo económico sostenido trae aparejada en nuestro país. Visible en la práctica a partir de la sanción de la normativa nacional en materia de residuos peligrosos y los conflictos suscitados frente a las distintas regulaciones existentes a nivel provincial y municipal, ella pone de manifiesto que un enfoque ordenado y realista de la materia deviene imprescindible, como que también es indudable que en su implementación práctica deberá predominar una visión realista de la situación existente y de los objetivos a mediano y largo plazo. Un aprovechamiento irracional de nuestros recursos naturales y la escasa atención hasta el momento otorgada a la preservación de nuestro ambiente, pone de manifiesto que más allá del dictado de normas con cuyos enunciados difícilmente podría no coincidir, una protección adecuada del medio ambiente y los recursos naturales exige una transición ordenada, económicamente viable y en modo alguno traumática, y por sobre todo, el verdadero progreso en materia ambiental no depende en esta etapa de la complejidad o número de normas, sino de la seriedad, responsabilidad y coherencia con que aquellos existentes resultaran aplicadas. Estos son algunos de los conceptos que expone el autor y que desarrolló en los siguientes títulos: La protección del medio ambiente como creciente preocupación en la sociedad moderna. El verdadero valor de la legislación ambiental.- La protección del medio ambiente en el anterior texto
constitucional.- Protección del medio ambiente en otras leyes supremas.- La protección del medio ambiente en las constituciones provinciales.- ¿Resultaba necesario contar con una cláusula ambiental expresa en la Constitución Nacional?.- La Ley 24.309, declarativa de la necesidad de la reforma, y la preservación del medio ambiente.- La cláusula ambiental en la Convención Constituyente.- El art. 41 de la Constitución ¿cláusula política o programa de trabajo? El panorama tras la reforma constitucional.- La nueva cláusula constitucional.- La cláusula ambiental de nuestra Ley Suprema y sus efectos sobre la normativa de rango infraconstitucional.- La problemática ambiental y los procesos de integración en curso.- Reflexiones finales. La nueva cláusula ambiental y la necesidad de una regulación seria y realista en la materia. Notas y bibliografía al pie de página.