Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Revitalización en Barracas : diagnóstico y estrategias


  En: Revista de Arquitectura. -- no. 166 ((Set-Oct 1993), 0). -- ,

  El programa de Revitalización Urbana del Sur de Buenos Aires (Prosur), surgió de un convenio firmado en 1990, entre la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) y y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La función principal de este programa fue la de completar y desarrollar, en su faz operativa, los planes de rehabilitación urbana que se venían formulando en la Secretaría de Planeamiento para los barrios de Barracas y San Telmo. Es el caso específico del barrio de Barracas, se desarrolló el Programa Prosur -Barracas buscando llevar a cabo una nueva experiencia de planificación y gestión urbana integradas, creando una Unidad de Gestión (U.G.N.) en el barrio y promoviendo la participación y organización de las instituciones barriales en la resolución de sus problemáticas específicas. Se establecen estrategias de tratamientos diferenciados en cada uno de los tres sectores del barrio: la áreas ubicadas al este y al oeste de la Autopista 9 de Julio Sur y la Villa 21-24. En el primero, ha prevalecido la idea de consolidar el proceso de residencialización, especialmente a través de ajustes en la normativa y de pequeñas acciones de mejoramiento del espacio público. En el segundo, el eje está puesto en acciones de tipo estructural que sirvan de germen de revitalización de grandes zonas, coordinadas con un conjunto de actuaciones menores, próximas en el espacio. El tercero corresponde a la Villa 21-24, en la que es necesario consolidar el proyecto de urbanización y regularización dominial. Esto permitirá incorporar a la vida urbana, a más de 10.800 habitantes de Barracas y simultáneamente,
"abrir" el límite con Parque Patricios y Pompeya. El primer ciclo del programa quedó finalizado en diciembre de 1992, continuando en la actualidad, con nuevos objetivos y otro equipo de trabajo. En este trabajo se especifican algunos de los proyectos que forman parte de la propuesta. Se incluyen además fotos y planos.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
RENOVACION URBANA
; 4. 
BUENOS AIRES
; 5. 
BARRACAS (BARRIO)
; 6. 
BARRIOS

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Programa de Revitalización Urbana del Sur de Buenos Aires
Revitalización en Barracas : diagnóstico y estrategias
En: Revista de Arquitectura. -- no. 166 ((Set-Oct 1993), 0). -- Buenos Aires : Sociedad Central de Arquitectos (Buenos Aires), (Set.-Oct. 1993)

El programa de Revitalización Urbana del Sur de Buenos Aires (Prosur), surgió de un convenio firmado en 1990, entre la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) y y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La función principal de este programa fue la de completar y desarrollar, en su faz operativa, los planes de rehabilitación urbana que se venían formulando en la Secretaría de Planeamiento para los barrios de Barracas y San Telmo. Es el caso específico del barrio de Barracas, se desarrolló el Programa Prosur -Barracas buscando llevar a cabo una nueva experiencia de planificación y gestión urbana integradas, creando una Unidad de Gestión (U.G.N.) en el barrio y promoviendo la participación y organización de las instituciones barriales en la resolución de sus problemáticas específicas. Se establecen estrategias de tratamientos diferenciados en cada uno de los tres sectores del barrio: la áreas ubicadas al este y al oeste de la Autopista 9 de Julio Sur y la Villa 21-24. En el primero, ha prevalecido la idea de consolidar el proceso de residencialización, especialmente a través de ajustes en la normativa y de pequeñas acciones de mejoramiento del espacio público. En el segundo, el eje está puesto en acciones de tipo estructural que sirvan de germen de revitalización de grandes zonas, coordinadas con un conjunto de actuaciones menores, próximas en el espacio. El tercero corresponde a la Villa 21-24, en la que es necesario consolidar el proyecto de urbanización y regularización dominial. Esto permitirá incorporar a la vida urbana, a más de 10.800 habitantes de Barracas y simultáneamente,
"abrir" el límite con Parque Patricios y Pompeya. El primer ciclo del programa quedó finalizado en diciembre de 1992, continuando en la actualidad, con nuevos objetivos y otro equipo de trabajo. En este trabajo se especifican algunos de los proyectos que forman parte de la propuesta. Se incluyen además fotos y planos.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. RENOVACION URBANA; 4. BUENOS AIRES; 5. BARRACAS (BARRIO); 6. BARRIOS
Solicitante: