Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre la planeación urbana frente a las nuevas formas de crecimiento físico de la ciudad. Comienza efectuando un balance de la experiencia del planeamiento urbano en Colombia, para llegar a la conclusión de la inutilidad del mismo y explicar las causas. Se recogen aquellos enfoques sugeridos en el debate cultural de intervenir haciendo correlativas tres dimensiones básicas, el proyecto, la voluntad y el compromiso. Así, el planeamiento urbano es un ejercicio de la democracia y de la cultura urbana que, además de reflejarse en las materias del plan y en su proceso de formulación y ejecución, requiere apoyarse también en una institucionalidad y un marco instrumental adecuado. Se tratan la intervención pública y privada en la construcción de la ciudad contemporánea registrada a partir de la segunda mitad de este siglo; las condiciones del desarrollo urbano reciente; los mecanismos de financiación; el mercado inmobiliario y la producción inmobiliaria. En la actualidad, la particular extensión de las ciudades en Colombia y la elevación desmedida de los precios del suelo han promovido un cerco periférico de equipamientos públicos y privados. Frente al estado de agotamiento del planeamiento tradicional se presentan las posibles alternativas. Se señala la evolución del planeamiento y sus figuras; la debilidad institucional en la planeación; el bajo nivel de legitimidad del plan ante la sociedad y el Estado; el papel de la información y los estudios urbanos en la formulación del plan; los aportes culturales del contexto internacional. Los análisis elaborados sobre las características de la actuación privada y
pública en la ciudad y sus relaciones con el plan urbano permiten elaborar un proyecto de propuesta que pretende apoyarse tanto en la experiencia que se ha tenido en el país como en las innovaciones culturales contemporáneas en materia de planeamiento. Otro aspecto a considerar es el de las instituciones responsables de la política urbana y de la administración estatal del urbanismo y el planeamiento; como así también la separación de las funciones de control y trámite, de aquellas propias del planeamiento y los estudios urbanos en entidades distintas. Concluye señalando que el fortalecimiento del plan plantea como imperativo la discusión en torno al problema de los recursos tecnológicos, humanos y financieros. De acuerdo con las caracterizaciones que se proponen en este documento, las prioridades de este ámbito se orientan en el siguiente sentido: el sistema de información urbana por su característica de recurso tecnológico irremplazable debe quedar bajo la responsabilidad de los municipios indefectiblemente; por otra parte la formación y capacitación de recursos humanos con carácter de excelencia demanda la adopción de un proyecto específico con el concurso de la Nación y las ciudades. Incluye 22 referencias bibliográficas.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Cortés, Rodrigo
La planeación urbana frente a las nuevas formas de crecimiento físico de la ciudad
En: Trabajos presentados. -- Santafé de Bogotá : Ministerio de Desarrollo Económico. Departamento Nacional de Planeación; Naciones Unidas. P.G.U., 1994
Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre la planeación urbana frente a las nuevas formas de crecimiento físico de la ciudad. Comienza efectuando un balance de la experiencia del planeamiento urbano en Colombia, para llegar a la conclusión de la inutilidad del mismo y explicar las causas. Se recogen aquellos enfoques sugeridos en el debate cultural de intervenir haciendo correlativas tres dimensiones básicas, el proyecto, la voluntad y el compromiso. Así, el planeamiento urbano es un ejercicio de la democracia y de la cultura urbana que, además de reflejarse en las materias del plan y en su proceso de formulación y ejecución, requiere apoyarse también en una institucionalidad y un marco instrumental adecuado. Se tratan la intervención pública y privada en la construcción de la ciudad contemporánea registrada a partir de la segunda mitad de este siglo; las condiciones del desarrollo urbano reciente; los mecanismos de financiación; el mercado inmobiliario y la producción inmobiliaria. En la actualidad, la particular extensión de las ciudades en Colombia y la elevación desmedida de los precios del suelo han promovido un cerco periférico de equipamientos públicos y privados. Frente al estado de agotamiento del planeamiento tradicional se presentan las posibles alternativas. Se señala la evolución del planeamiento y sus figuras; la debilidad institucional en la planeación; el bajo nivel de legitimidad del plan ante la sociedad y el Estado; el papel de la información y los estudios urbanos en la formulación del plan; los aportes culturales del contexto internacional. Los análisis elaborados sobre las características de la actuación privada y
pública en la ciudad y sus relaciones con el plan urbano permiten elaborar un proyecto de propuesta que pretende apoyarse tanto en la experiencia que se ha tenido en el país como en las innovaciones culturales contemporáneas en materia de planeamiento. Otro aspecto a considerar es el de las instituciones responsables de la política urbana y de la administración estatal del urbanismo y el planeamiento; como así también la separación de las funciones de control y trámite, de aquellas propias del planeamiento y los estudios urbanos en entidades distintas. Concluye señalando que el fortalecimiento del plan plantea como imperativo la discusión en torno al problema de los recursos tecnológicos, humanos y financieros. De acuerdo con las caracterizaciones que se proponen en este documento, las prioridades de este ámbito se orientan en el siguiente sentido: el sistema de información urbana por su característica de recurso tecnológico irremplazable debe quedar bajo la responsabilidad de los municipios indefectiblemente; por otra parte la formación y capacitación de recursos humanos con carácter de excelencia demanda la adopción de un proyecto específico con el concurso de la Nación y las ciudades. Incluye 22 referencias bibliográficas.
1. COLOMBIA; 2. CO; 3. PLANIFICACION URBANA; 4. CALIDAD DE LA VIDA; 5. DESARROLLO URBANO I. Del Castillo, Juan Carlos II. Ministerio de Desarrollo Económico. Departamento Nacional de Planeación III. Naciones Unidas. Programas de Gestión Urbana (Quito) IV. Seminario Político e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia (1993 : Nov. 3-5 1993 : Santafé de Bogotá) (1993-1993)