Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Ciudades grandes, ciudades polis


  En: Trabajos presentados. -- ,

  Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre las ciudades grandes examinadas como pequeñas polis, es decir como una ciudad donde lo público obedece a una racionalidad colectiva. Comienza analizando la definición de ciudad haciendo referencia a los bienes públicos y decisiones colectivas, la prestación y administración de los bienes públicos y todo lo que concierne al interés colectivo, que se expresa necesariamente en el espacio local donde conviven como conjunto social los beneficiarios directos de dichos bienes. Es aquí donde lo público se convierte en lo político, donde la ciudad debe dejar de ser una mera infraestructura física para funcionar como polis, es decir para que las decisiones públicas obedezcan a una racionalidad colectiva -a la búsqueda genuina de un bien común. Señala las características de la polis: 1) Existe el ciudadano, no apenas el poblador, el usuario o el cliente. 2) Existe un mecanismo adecuado para inscribir las racionalidades particulares en una gran matriz de racionalidad colectiva. 3) La autoridad está al servicio de la racionalidad colectiva y cuenta con los medios necesarios para imponerla. 4) La ley se respeta por la autoridad y se respeta por los habitantes. 5) Lo público, lo compartido, es el referente básico de la identidad cultural de cada gran ciudad. Seguidamente examina el contexto en el cual se han venido conformando las grandes urbes en Colombia, las dificultades reales que atraviesan y el precario nivel de desarrollo de lo público, el papel de la Nación en la conformación de las grandes ciudades; los actores políticos; los actores privados; la informalidad económica ante el empujón inexorable de la
pobreza y el margen de reducción de la administración local. Se plantea el fracaso de la planeación municipal, cuya tarea se remite a la propuesta de inversión del presupuesto municipal y a la expedición de licencias de construcción. Se presentan experiencias concretas de ciudades colombianas, que con más o menos intensidad experimentan las consecuencias de la acción de las grandes racionalidades. La precariedad de la polis colombiana explica el porqué de los cambios institucionales recientes. La Constitución de 1991 y la descentralización son los dos hitos sobre los cuales se han venido realizando retoques con el fin de ampliar lo público en las ciudades; también es cierto que sólo marcan el inicio de un proceso de largo plazo, que debe ser acompañado de la voluntad política y la capacidad institucional para realizarlos. Concluye con una serie de propuestas.

  1. 
COLOMBIA
; 2. 
CO
; 3. 
CIUDADES
; 4. 
SOCIOLOGIA URBANA
I. II. III. (1993-1993)

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Gómez Buendía, Hernando
Ciudades grandes, ciudades polis
En: Trabajos presentados. -- Santafé de Bogotá : Ministerio de Desarrollo Económico. Departamento Nacional de Planeación; Naciones Unidas. P.G.U., 1994

Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre las ciudades grandes examinadas como pequeñas polis, es decir como una ciudad donde lo público obedece a una racionalidad colectiva. Comienza analizando la definición de ciudad haciendo referencia a los bienes públicos y decisiones colectivas, la prestación y administración de los bienes públicos y todo lo que concierne al interés colectivo, que se expresa necesariamente en el espacio local donde conviven como conjunto social los beneficiarios directos de dichos bienes. Es aquí donde lo público se convierte en lo político, donde la ciudad debe dejar de ser una mera infraestructura física para funcionar como polis, es decir para que las decisiones públicas obedezcan a una racionalidad colectiva -a la búsqueda genuina de un bien común. Señala las características de la polis: 1) Existe el ciudadano, no apenas el poblador, el usuario o el cliente. 2) Existe un mecanismo adecuado para inscribir las racionalidades particulares en una gran matriz de racionalidad colectiva. 3) La autoridad está al servicio de la racionalidad colectiva y cuenta con los medios necesarios para imponerla. 4) La ley se respeta por la autoridad y se respeta por los habitantes. 5) Lo público, lo compartido, es el referente básico de la identidad cultural de cada gran ciudad. Seguidamente examina el contexto en el cual se han venido conformando las grandes urbes en Colombia, las dificultades reales que atraviesan y el precario nivel de desarrollo de lo público, el papel de la Nación en la conformación de las grandes ciudades; los actores políticos; los actores privados; la informalidad económica ante el empujón inexorable de la
pobreza y el margen de reducción de la administración local. Se plantea el fracaso de la planeación municipal, cuya tarea se remite a la propuesta de inversión del presupuesto municipal y a la expedición de licencias de construcción. Se presentan experiencias concretas de ciudades colombianas, que con más o menos intensidad experimentan las consecuencias de la acción de las grandes racionalidades. La precariedad de la polis colombiana explica el porqué de los cambios institucionales recientes. La Constitución de 1991 y la descentralización son los dos hitos sobre los cuales se han venido realizando retoques con el fin de ampliar lo público en las ciudades; también es cierto que sólo marcan el inicio de un proceso de largo plazo, que debe ser acompañado de la voluntad política y la capacidad institucional para realizarlos. Concluye con una serie de propuestas.

1. COLOMBIA; 2. CO; 3. CIUDADES; 4. SOCIOLOGIA URBANA I. Ministerio de Desarrollo Económico. Departamento Nacional de Planeación II. Naciones Unidas. Programas de Gestión Urbana (Quito) III. Seminario Político e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia (1993 : Nov. 3-5 1993 : Santafé de Bogotá) (1993-1993)
Solicitante: