Medicina preventiva y educación para la salud
En: Debate sanitario : medicina, sociedad y tecnología. --
,
1992
Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre la medicina preventiva y la educación para la salud. La promoción de la salud es un concepto positivo que se caracteriza por desarrollar acciones destinadas a su incremento. Se parte de la idea de que la salud es algo que puede administrarse, y como todo patrimonio bien administrado es lógico que aumente. La promoción de la salud se apoya en las medidas de prevención que actúa sobre la protección de la salud, pero se diferencia de la protección en lo que la define es la salud positiva (aumento de la salud y no sólo su conservación). Para lograrla habrá que actuar sobre la calidad y estilo de vida. Hay que diferenciar la estrategia que trate sólo de prevenir, de aquella que tienda a promover la salud. Si lo que se desea es lograr una buena prevención y promoción de la salud, habrá que utilizar una estrategia que será la resultante de varios vectores de acción política tales como: alimentación, vivienda, salud ocupacional, programa escolar, etc., que hagan que el sistema pase de distribuidor a activo participativo, de tal manera que cada uno se convierta en proveedor y consumidor de la salud. La educación para la salud, según Vood es la suma de todas las experiencias e impresiones que influyen favorablemente en los hábitos, conducta y conocimientos de que depende la salud, tanto individual como colectiva. Por medio de la educación para la salud se logra que no sólo sea el sistema sanitario el que intervenga como elemento promotor de la salud, sino que cualquier individuo de la colectividad se comprometa realmente en el desarrollo de su propia salud, y en el de la salud comunitaria. Se establece la
diferencia entre educación para la salud y propaganda sanitaria. En lo referente a educación para la salud, la participación comunitaria forma parte de una unidad conceptual e integrada que abarca los elementos (comunidad, capacitación, participación, salud y proceso educativo) y esto hace que los agentes del proceso educativo participen junto a la comunidad en la mutua capacitación para la salud. A la hora de orientar los modelos, habrá que estudiar el estilo de vida que estará influído por el de la familia, comunidad y país. Por ello la educación para la salud debe tomar y desarrollar modelos ecológicos que abarquen determinados perfiles de estilos de vida. El modelo de salud concede a la educación para la salud el papel de apoyo fundamental del sistema sanitario. Al mismo tiempo, la participación del individuo implica el incremento de la competencia y conocimiento sobre los factores que favorecen la salud o la enfermedad. Paralelamente, esta educación para la salud favorece la correcta utilización del sistema sanitario.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
I.
II.
(1992-1992)