Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

El hospital del siglo XXI : retos pendientes


  En: Debate sanitario : medicina, sociedad y tecnología. -- ,

  Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre los retos pendientes del hospital del siglo XXI. Comienza efectuando un reconocimiento de los avances realizados en la medicina española, que ha significado una auténtica revolución. No obstante, el modelo hospitalario es un modelo agónico, con graves problemas de fondo, que debe ser adaptado a los nuevos tiempos. Existen una serie de retos inaplazables que se deben acometer y a los que hay que dar una cumplida respuesta. Se han seleccionado los más apremiantes, con la finalidad de efectuar algunas reflexiones al respecto. Señala la necesidad de la adecuación de la oferta hospitalaria a la demanda social, por cuanto la mayoría de los hospitales de la red pública fueron diseñados hace años en una sociedad con necesidades netamente diferentes a las actuales. Pese a los intentos renovadores, el modelo asistencial sigue anclado básicamente en un sistema bipolar: la medicina primaria y la medicina hospitalaria, representada por hospitales terciarios de muy alto nivel tecnológico. Esta es una oferta incompleta que impone graves disfunciones por carencia de eslabones intermedios: más y mejores residencias de ancianos, unidades de hospitalización a domicilio, hospitales de día, hospitales de crónicos, hospitales comarcales y de segundo nivel o incluso sopesar la conveniencia de centros monográficos (SIDA). Con la finalidad de reducir el desnivel entre medicina primaria y hospitalaria se debe fomentar un flujo recíproco de influencias, que se debe materializar en áreas concretas de actuación (intercambio de médicos, rotación de residentes, investigaciones clínico-epidemiológicos comunes, etc. Así se cons
eguirá que el hospital irradie un magisterio permanente sobre su área de influencia. Se analizan asimismo problemas tales como la vertebración del hospital, la promoción profesional, la convergencia de funciones docentes y asistenciales y la contención del gasto basado en la obligación del índice costo-eficiencia. Sobre este aspecto indica los principios indispensables para lograr una contención razonable del gasto. Concluye reclamando una mayor flexibilidad organizativa, fomentando la involucración de otras iniciativas (mutuales, fundaciones, industria, etc.) con fórmulas imaginativas, en el patrocinio y tutela de nuevos hospitales, algunos de los cuales deberían asumir no sólo competencias asistenciales sino también funciones docentes universitarias e investigadoras.

  1. 
ESPAÑA
; 2. 
ES
; 3. 
HOSPITALES
; 4. 
ADMINISTRACION HOSPITALARIA
I. II. (1992-1992)

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Vázquez, Juan José
El hospital del siglo XXI : retos pendientes
En: Debate sanitario : medicina, sociedad y tecnología. -- Bilbao : Fundación Banco Bilbao Vizcaya, 1992

Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre los retos pendientes del hospital del siglo XXI. Comienza efectuando un reconocimiento de los avances realizados en la medicina española, que ha significado una auténtica revolución. No obstante, el modelo hospitalario es un modelo agónico, con graves problemas de fondo, que debe ser adaptado a los nuevos tiempos. Existen una serie de retos inaplazables que se deben acometer y a los que hay que dar una cumplida respuesta. Se han seleccionado los más apremiantes, con la finalidad de efectuar algunas reflexiones al respecto. Señala la necesidad de la adecuación de la oferta hospitalaria a la demanda social, por cuanto la mayoría de los hospitales de la red pública fueron diseñados hace años en una sociedad con necesidades netamente diferentes a las actuales. Pese a los intentos renovadores, el modelo asistencial sigue anclado básicamente en un sistema bipolar: la medicina primaria y la medicina hospitalaria, representada por hospitales terciarios de muy alto nivel tecnológico. Esta es una oferta incompleta que impone graves disfunciones por carencia de eslabones intermedios: más y mejores residencias de ancianos, unidades de hospitalización a domicilio, hospitales de día, hospitales de crónicos, hospitales comarcales y de segundo nivel o incluso sopesar la conveniencia de centros monográficos (SIDA). Con la finalidad de reducir el desnivel entre medicina primaria y hospitalaria se debe fomentar un flujo recíproco de influencias, que se debe materializar en áreas concretas de actuación (intercambio de médicos, rotación de residentes, investigaciones clínico-epidemiológicos comunes, etc. Así se cons
eguirá que el hospital irradie un magisterio permanente sobre su área de influencia. Se analizan asimismo problemas tales como la vertebración del hospital, la promoción profesional, la convergencia de funciones docentes y asistenciales y la contención del gasto basado en la obligación del índice costo-eficiencia. Sobre este aspecto indica los principios indispensables para lograr una contención razonable del gasto. Concluye reclamando una mayor flexibilidad organizativa, fomentando la involucración de otras iniciativas (mutuales, fundaciones, industria, etc.) con fórmulas imaginativas, en el patrocinio y tutela de nuevos hospitales, algunos de los cuales deberían asumir no sólo competencias asistenciales sino también funciones docentes universitarias e investigadoras.

1. ESPAÑA; 2. ES; 3. HOSPITALES; 4. ADMINISTRACION HOSPITALARIA I. Fundación Banco Bilbao Vizcaya II. Debate Sanitario : Medicina (1992 : Jun. 22-25 1992 : Madrid) (1992-1992)
Solicitante: