Determinación de las atribuciones de las provincias y de los municipios argentinos en materia ambiental
En: El medio ambiente y los procesos de reforma constitucional. --
,
1994
Este trabajo tiene por objetivo determinar cuáles son las atribuciones de las provincias y de los municipios en materia ambiental. Ante todo se trata de establecer el contenido o el alcance de la materia ambiental; es decir la determinación del conjunto de asuntos o cuestiones que desde el punto de vista funcional se consideran como propios en este campo de actuación gubernamental. Una vez precisados los límites de la materia de estudio se procede a observar cómo se distribuyen las funciones que surgen de dicha competencia en el interior de nuestro estado federal. Se establece la relación Nación-provincias, de resultas de la cual quedará aclarado el campo de acción de cada uno de ellos. La cuestión municipal ocupa la mayor extensión de este análisis en razón de que es a este nivel de gobierno que le corresponde como regla general la competencia de la materia, dado el carácter local de la misma. El municipio, en su condición de tercer nivel de gobierno en el territorio, recibe sus atribuciones de la definición que surge al respecto en el derecho público de cada una de las provincias. Además se debe tener en cuenta que el principio de igualdad del derecho público provincial en la materia, es aplicable a los municipios exclusivamente en el interior de cada provincia. De ahí que se presenten tantos tipos de municipios como provincias hay en nuestro territorio; con distintos modos de atribución de competencias o de magnitud de facultades. Por ese motivo se efectúa una suerte de tipología municipal en función del objetivo del estudio, que contiene en grupos y eventualmente en subgrupos a los distintos regímenes existentes en nuestro país. El anál
isis de los distintos regímenes municipales contemplados en las constituciones provinciales tiene por objeto establecer de qué modo repercute dicha organización en el ejercicio de las potestades de naturaleza ambiental, si las hubiere, dentro de la órbita comunal. En primer lugar, se ahonda en la problemática propia al poder de policía, comenzando con una rápida precisión del concepto. Ello permite determinar si éste es efectivamente ejercido por nuestros municipios y bajo qué modalidades, según los diferentes sistemas. Por otro lado, posibilita establecer el ámbito de competencia propia a lo ambiental, que ha sido reconocida a las municipalidades, en cada lugar, directa o indirectamente. Luego se observan los conceptos de autonomía y de autarquía a nivel municipal, que sirve para establecer sus consecuencias en el campo del ejercicio de potestades. Por ello se pasa revista al tratamiento que ha tenido la cuestión en el derecho público provincial, conjuntamente con lo que hace al poder de policía. Asimismo, se trata el elemento territorial de los municipios a efectos de establecer a través de qué sistemas nuestros constituyentes determinan la magnitud de la competencia espacial de los mismos. Por último, se han seleccionado los casos más interesantes, dado su carácter representativo de cada uno de los regímenes, con el objeto de poder precisar con el mayor detalle posible sus esferas de competencias ambientales. Incluye referencia bibliográfica y un Anexo con la materia ambiental en las nuevas constituciones provinciales.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.