Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Financiamiento de la infraestructura de saneamiento básico : situación actual y perspectivas en América Latina y el Caribe


  En: Gestión urbana de vivienda en América Latina y el Caribe. --
Santiago de Chile :

CEPAL

,

  Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el financiamiento de la infraestructura de saneamiento básico, su situación actual y perspectivas en América Latina y el Caribe. A pesar de los avances logrados en el curso de las últimas generaciones, hay todavía más de 1.000 millones de personas que viven en condiciones de suma pobreza y sufren de un acceso totalmente insuficiente a los recursos y servicios de educación, salud, infraestructura, tierra y crédito que necesitan para poder disfrutar de un mejor nivel de vida. Proporcionar oportunidades a fin de que estas personas puedan hacer realidad todo su potencial, es la empresa esencial del desarrollo. Se entiende comunmente por infraestructura básica aquel conjunto de servicios provistos por el Estado, de propiedad y financiados por éste, entre los que se encuentran la dotación de agua potable y la disposición y tratamiento de aguas servidas. El tema se desarrolla bajo los siguientes títulos: Introducción; Infraestructura de saneamiento básico: concepto y alcances, interrelaciones y dependencias, crecimiento demográfico y proceso de urbanización, pobreza, salud y medio ambiente; Situación de la dotación de infraestructura de saneamiento básico en la región: cobertura (estado de atención), situación de disponibilidad de agua, situación del saneamiento, la infraestructura de servicios sanitarios y su relación con las políticas de vivienda y desarrollo urbano, deficiencias en relación con el parque habitacional existente, realidad informal del crecimiento urbano, estructura institucional de provisión de servicios, perfil institucional tradicional, nuevos enfoques de atención, rol del Estado;
Mecanismos de financiamiento de infraestructura de saneamiento sanitario: consideraciones generales: ¿quién paga?, ¿qué se paga?, ¿a quién se paga?, ¿cómo se maneja lo pagado?, condiciones básicas de modernización, política tarifaria, esquema legal y reglamentario, posibilidades de financiamiento, canalización de recursos vía nuevas figuras de explotación de los servicios, canalización por financiamiento directo, reserva común de fondos, endeudamiento, un nuevo mecanismo regional para financiar infraestructura: antecedentes, diseño del programa, características del programa, diversidad en el acercamiento regional, acceso abierto a los recursos, diseños individualizados, canalización de recursos al intermediario local, criterios generales para la canalización de recursos, mantenimiento de valor, uso de moneda local, garantía de mantenimiento de valor, costo de los recursos para el intermediario local, colocación local de los recursos (montos por intermediario), plazos de colocación, políticas para el diferencial y situación de los mercados, canalización de los recursos a la municipalidad, municipalidades elegibles, proyectos elegibles, ejecución de los proyectos, régimen económico, costo de la obra, mecanismos de pago, garantías y comentarios finales. Incluye cuadros y 2 anexos. Anexo I -Perfil de desarrollo humano y Anexo II -Indicadores de población.

  1. 
AMERICA LATINA
; 2. 
CARIBE
; 3. 
XL
; 4. 
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
; 5. 
FINANCIAMIENTO
; 6. 
MUNICIPALIDADES
I. II. (1993-1993)

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Lasa Ibarzábal, Pedro
Financiamiento de la infraestructura de saneamiento básico : situación actual y perspectivas en América Latina y el Caribe
En: Gestión urbana de vivienda en América Latina y el Caribe. -- Santiago de Chile : CEPAL, 1994

Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el financiamiento de la infraestructura de saneamiento básico, su situación actual y perspectivas en América Latina y el Caribe. A pesar de los avances logrados en el curso de las últimas generaciones, hay todavía más de 1.000 millones de personas que viven en condiciones de suma pobreza y sufren de un acceso totalmente insuficiente a los recursos y servicios de educación, salud, infraestructura, tierra y crédito que necesitan para poder disfrutar de un mejor nivel de vida. Proporcionar oportunidades a fin de que estas personas puedan hacer realidad todo su potencial, es la empresa esencial del desarrollo. Se entiende comunmente por infraestructura básica aquel conjunto de servicios provistos por el Estado, de propiedad y financiados por éste, entre los que se encuentran la dotación de agua potable y la disposición y tratamiento de aguas servidas. El tema se desarrolla bajo los siguientes títulos: Introducción; Infraestructura de saneamiento básico: concepto y alcances, interrelaciones y dependencias, crecimiento demográfico y proceso de urbanización, pobreza, salud y medio ambiente; Situación de la dotación de infraestructura de saneamiento básico en la región: cobertura (estado de atención), situación de disponibilidad de agua, situación del saneamiento, la infraestructura de servicios sanitarios y su relación con las políticas de vivienda y desarrollo urbano, deficiencias en relación con el parque habitacional existente, realidad informal del crecimiento urbano, estructura institucional de provisión de servicios, perfil institucional tradicional, nuevos enfoques de atención, rol del Estado;
Mecanismos de financiamiento de infraestructura de saneamiento sanitario: consideraciones generales: ¿quién paga?, ¿qué se paga?, ¿a quién se paga?, ¿cómo se maneja lo pagado?, condiciones básicas de modernización, política tarifaria, esquema legal y reglamentario, posibilidades de financiamiento, canalización de recursos vía nuevas figuras de explotación de los servicios, canalización por financiamiento directo, reserva común de fondos, endeudamiento, un nuevo mecanismo regional para financiar infraestructura: antecedentes, diseño del programa, características del programa, diversidad en el acercamiento regional, acceso abierto a los recursos, diseños individualizados, canalización de recursos al intermediario local, criterios generales para la canalización de recursos, mantenimiento de valor, uso de moneda local, garantía de mantenimiento de valor, costo de los recursos para el intermediario local, colocación local de los recursos (montos por intermediario), plazos de colocación, políticas para el diferencial y situación de los mercados, canalización de los recursos a la municipalidad, municipalidades elegibles, proyectos elegibles, ejecución de los proyectos, régimen económico, costo de la obra, mecanismos de pago, garantías y comentarios finales. Incluye cuadros y 2 anexos. Anexo I -Perfil de desarrollo humano y Anexo II -Indicadores de población.

1. AMERICA LATINA; 2. CARIBE; 3. XL; 4. SERVICIOS DE SANEAMIENTO; 5. FINANCIAMIENTO; 6. MUNICIPALIDADES I. Comisión Económica para América Latina y el Caribe II. Reunión Regional de Ministros y Autoridades Máximas del Sector de la Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (1993 : Nov. 29-Dic. 2 1993... (1993-1993)
Solicitante: