Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

La casa colonial porteña : notas preliminares sobre tipología y uso de la vivienda


  En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 11, no. 46 ((Mar. 1994), 0). -- ,

  En este artículo el autor plantea que mucho se escribió sobre la vivienda colonial y quiere centrarse en el caso de Buenos Aires y su histografía. La duda que se plantea es si la casa colonial porteña fue diferente a lo la mayor parte de la bibliografía nos muestra. Aclara que nunca se ha hecho una compilación de planos de vivienda porteñas. De la bibliografía publicada la tipología mejor establecida ha sido la de Domínguez, que parte de la idea de un origen español herencia de la casa romana, y establece el modelo básico como una secuencia de patios unidos por zaguanes; este sería el plano más difundido aunque no dejaban de existir otros tipos que quedaban expresados en los planos del Archivo: La Domus, formada por patios y pasillos a las que se podían adicionar locales de alquiler o casas menores, -La Pequeña Domus, para uso de su propietario formado por una sala al frente, zaguán y patio al que se abrían los ambientes, La Insula, una vivienda mínima de objetivos puramente especulativos, con cuartos y patios reducidos, unidos en tiras, orígen del futuro conventillo, -La Domus - Insula, un conjunto edificado del tipo 1 con varias del 4 al frente. También se señalan todas las dudas que plantea el esquema detallado con anterioridad. La imágen de una ciudad de casas chicas, de uno a tres ambientes, poco iluminados, con grandes lotes libres, se parece mucho a lo que la arqueología ha descubierto en Cayastá. Recordemos que esta es la ciudad que debió ser más parecida a Buenos Aires, no sólo por haber sido fundada por Garay antes, sino por estar en una situación geográfica y ecológica similar, con el mismo tipo de materiales constructivos y a la
vera de un río con barranca. El autor cierra el artículo con una descripción de F. Millau en 1772 en la que dice que de las 700 cuadras que tenía la ciudad -es decir unas 175 manzanas-, poco más de un centenar "están enteramente fabricadas; en otras 300, aunque se encuentran algunas que igualmente lo están, en las más no se unen los edificios, dejándose ver por ellas muchos verdores y árboles que encubren graciosamente esa falta. En el espacio que contiene las 300 cuadras restantes, éstas están unidas de dos a cuatro y hasta ocho o diez juntas, que por varias partes cierran algunas calles y forman grandes recintos cercados de tunas. En estas sólo se ven edificios o casas en alguna esquina..." Quizás sea ésta una imágen que se acerque más a la que hoy tenemos acerca de la ciudad antes del siglo XVIII. El trabajo incluye cuadros, planos y abundante bibliografía.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
VIVIENDA
; 4. 
BUENOS AIRES
; 5. 
HISTORIA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Schávelzon, Daniel
La casa colonial porteña : notas preliminares sobre tipología y uso de la vivienda
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 11, no. 46 ((Mar. 1994), 0). -- Buenos Aires : Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina), (Mar. 1994)

En este artículo el autor plantea que mucho se escribió sobre la vivienda colonial y quiere centrarse en el caso de Buenos Aires y su histografía. La duda que se plantea es si la casa colonial porteña fue diferente a lo la mayor parte de la bibliografía nos muestra. Aclara que nunca se ha hecho una compilación de planos de vivienda porteñas. De la bibliografía publicada la tipología mejor establecida ha sido la de Domínguez, que parte de la idea de un origen español herencia de la casa romana, y establece el modelo básico como una secuencia de patios unidos por zaguanes; este sería el plano más difundido aunque no dejaban de existir otros tipos que quedaban expresados en los planos del Archivo: La Domus, formada por patios y pasillos a las que se podían adicionar locales de alquiler o casas menores, -La Pequeña Domus, para uso de su propietario formado por una sala al frente, zaguán y patio al que se abrían los ambientes, La Insula, una vivienda mínima de objetivos puramente especulativos, con cuartos y patios reducidos, unidos en tiras, orígen del futuro conventillo, -La Domus - Insula, un conjunto edificado del tipo 1 con varias del 4 al frente. También se señalan todas las dudas que plantea el esquema detallado con anterioridad. La imágen de una ciudad de casas chicas, de uno a tres ambientes, poco iluminados, con grandes lotes libres, se parece mucho a lo que la arqueología ha descubierto en Cayastá. Recordemos que esta es la ciudad que debió ser más parecida a Buenos Aires, no sólo por haber sido fundada por Garay antes, sino por estar en una situación geográfica y ecológica similar, con el mismo tipo de materiales constructivos y a la
vera de un río con barranca. El autor cierra el artículo con una descripción de F. Millau en 1772 en la que dice que de las 700 cuadras que tenía la ciudad -es decir unas 175 manzanas-, poco más de un centenar "están enteramente fabricadas; en otras 300, aunque se encuentran algunas que igualmente lo están, en las más no se unen los edificios, dejándose ver por ellas muchos verdores y árboles que encubren graciosamente esa falta. En el espacio que contiene las 300 cuadras restantes, éstas están unidas de dos a cuatro y hasta ocho o diez juntas, que por varias partes cierran algunas calles y forman grandes recintos cercados de tunas. En estas sólo se ven edificios o casas en alguna esquina..." Quizás sea ésta una imágen que se acerque más a la que hoy tenemos acerca de la ciudad antes del siglo XVIII. El trabajo incluye cuadros, planos y abundante bibliografía.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. VIVIENDA; 4. BUENOS AIRES; 5. HISTORIA
Solicitante: