Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

San Telmo : fundación y democratización de un barrio histórico


  En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 11, no. 46 ((Mar. 1994), 0). -- ,

  En este artículo, el autor señala que en el proceso de conformación de un barrio, los actores sociales se van desplegando en tiempos y ritmos sociopolíticos diferentes. Generan apropiaciones espaciales diversas, y giran en torno de ellas disputando por los hechos, los símbolos y los espacios. El caso de San Telmo, denominado "barrio histórico", de la ciudad de Buenos Aires, ofrece la oportunidad de constituir como objeto e interpretar un escenario en el cual se producen y reproducen tópicos de conflictos en juego en toda la ciudad, pero con la visibilidad que otorgan la centralidad y la presencia de manifestaciones pasadas y presentes de lo urbano. Este trabajo se propone reflejar las diversas orientaciones del tejido asociativo presente en este barrio en los últimos años, analizándolo en un enfoque relacional con el estado municipal y los partidos políticos locales. El primero es una iniciativa del Estado, consistente en el dictado de una norma municipal de preservación denominada en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad "U24" con aliados y detractores. El otro componente de esta coalición en contra de la zona histórica son los representantes de la UCD, lo cual aumenta obviamente la visibilidad y eficacia que obtiene este grupo en la difusión de sus ideas acerca de los problemas del barrio. La cercanía al centro de la ciudad y la existencia de un parque numeroso de viviendas desocupadas, facilitó que en San Telmo la cuestión adquiriera cierta importancia. Los ocupantes ilegales constituyen así el tercer grupo, son los ocupantes del asentamiento PADELAI. El cuarto grupo de San Telmo es la Comisión Vecinal, una coalición de diversos
grupos de "nuevos vecinalistas", de formación reciente, articulado en su mayoría de sus apariciones en escena alrededor de períodico vecinal "Al Sur". Así San Telmo presenta, en primer plano, los cuatro grupos mencionados, pugnando por mantener, aumentar o conseguir redefinir su lugar en el barrio. Se detallan los siguientes títulos: 1) Grupos sociales y orientaciones del tejido asociativo en San Telmo; 2) El Congreso Abierto de San Telmo; 3) El Post-Congreso de San Telmo. a) El lobby inmobiliario reacciona, b) La cooperativa del PADELAI: de ocupantes a propietarios, c) Vecinos y agencias del municipio: modelo para armar; 4) Conclusiones: materiales para una segunda fundación del barrio histórico. Incluye notas bibliográficas.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
HISTORIA
; 5. 
BARRIOS
; 6. 
SAN TELMO (BARRIO)
; 7. 
PARTICIPACION SOCIAL
; 8. 
DEMOCRATIZACION
; 9. 
PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL
; 10. 
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Grillo, Oscar
San Telmo : fundación y democratización de un barrio histórico
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 11, no. 46 ((Mar. 1994), 0). -- Buenos Aires : Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina), (Mar. 1994)

En este artículo, el autor señala que en el proceso de conformación de un barrio, los actores sociales se van desplegando en tiempos y ritmos sociopolíticos diferentes. Generan apropiaciones espaciales diversas, y giran en torno de ellas disputando por los hechos, los símbolos y los espacios. El caso de San Telmo, denominado "barrio histórico", de la ciudad de Buenos Aires, ofrece la oportunidad de constituir como objeto e interpretar un escenario en el cual se producen y reproducen tópicos de conflictos en juego en toda la ciudad, pero con la visibilidad que otorgan la centralidad y la presencia de manifestaciones pasadas y presentes de lo urbano. Este trabajo se propone reflejar las diversas orientaciones del tejido asociativo presente en este barrio en los últimos años, analizándolo en un enfoque relacional con el estado municipal y los partidos políticos locales. El primero es una iniciativa del Estado, consistente en el dictado de una norma municipal de preservación denominada en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad "U24" con aliados y detractores. El otro componente de esta coalición en contra de la zona histórica son los representantes de la UCD, lo cual aumenta obviamente la visibilidad y eficacia que obtiene este grupo en la difusión de sus ideas acerca de los problemas del barrio. La cercanía al centro de la ciudad y la existencia de un parque numeroso de viviendas desocupadas, facilitó que en San Telmo la cuestión adquiriera cierta importancia. Los ocupantes ilegales constituyen así el tercer grupo, son los ocupantes del asentamiento PADELAI. El cuarto grupo de San Telmo es la Comisión Vecinal, una coalición de diversos
grupos de "nuevos vecinalistas", de formación reciente, articulado en su mayoría de sus apariciones en escena alrededor de períodico vecinal "Al Sur". Así San Telmo presenta, en primer plano, los cuatro grupos mencionados, pugnando por mantener, aumentar o conseguir redefinir su lugar en el barrio. Se detallan los siguientes títulos: 1) Grupos sociales y orientaciones del tejido asociativo en San Telmo; 2) El Congreso Abierto de San Telmo; 3) El Post-Congreso de San Telmo. a) El lobby inmobiliario reacciona, b) La cooperativa del PADELAI: de ocupantes a propietarios, c) Vecinos y agencias del municipio: modelo para armar; 4) Conclusiones: materiales para una segunda fundación del barrio histórico. Incluye notas bibliográficas.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. HISTORIA; 5. BARRIOS; 6. SAN TELMO (BARRIO); 7. PARTICIPACION SOCIAL; 8. DEMOCRATIZACION; 9. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL; 10. CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD
Solicitante: