Las ciudades en Cuba : ¿absolverá a Castro la historia?
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 10, no. 43-44 ((Jun-Set 1993), 0). --
,
(Jun.-Set. 1993)
En este artículo, la autora señala que desde el momento en que Castro asumió el poder, en 1959, hasta fines de la década de los '70 la experiencia urbana cubana contrastó fuertemente con la de los otros países de América Latina. La tasa de crecimiento urbano disminuyó, en particular la de La Habana; la construcción de viviendas, supervisada por el Estado, incluía la provisión de servicios urbanos y sociales y, a veces, también oportunidades de empleo; prácticamente toda la fuerza de trabajo tenía garantizado un ingreso, asistencia médica gratuita y seguros para la tercera edad y el desempleo. La experiencia cubana sugería que la difícil situación enfrentada por los pobres urbanos en América Latina era un subproducto del desarrollo del capitalismo y que la urbanización del Tercer Mundo no debía producir efectos adversos. Sin embargo, durante la década del 80, las condiciones imperantes en Cuba sugerían que el socialismo no estaba ofreciendo una experiencia urbana tan característica ni era una panacea para los problemas que planteaban las ciudades. Durante la primera mitad de la década el gobierno buscó soluciones en el mercado, pero las abandonó cuando generaron nuevos problemas. Hasta fines de la década del '80, tratando de aliviar la ruina de las ciudades, el gobierno se volcó hacia soluciones no encuadradas en el mercado, pero sus iniciativas no fueron suficientes. Desde principios de la década del '90, los habitantes urbanos padecen la carestía de viviendas adecuadas y su nivel de vida cayó a pique. El colapso del comercio y la ayuda soviéticos sólo empeoraron estas condiciones. Se detallan los subtítulos: 1) "Un máximo de ruralismo, un
mínimo de urbanismo". El sesgo pro-proletario y sin embargo anti-urbano de la década de 1960 2) El nuevo urbanismo de la primera mitad de la década de los '70 3) Descuido benigno: confianza en las soluciones de mercado a fines de los 70 y comienzo de los 80 4) "Rectificación de errores urbanos" a fines de la década de los '80 5) Pragmatismo vs. Principios: Un máximo de ruralismo" en el "período especial en tiempos de paz" de la década del 90. Como conclusión se plantea que la política urbana se fue modificando a través de los años. Aunque al comienzo fue diseñada para corregir las inequidades de clase así como la rural-urbana, asociadas a las ciudades bajo regímenes capitalistas, el gobierno de Castro modificó sus prioridades urbano-rurales varias veces a medida que surgían problemas nuevos e inesperados. Las modificaciones acompañaban cambios en las políticas macroeconómicas. Este trabajo incluye notas bibliográficas.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.