Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

El gobierno de la ciudad latinoamericana : gestión de la crisis y las necesidades


  En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 10, no. 43-44 ((Jun-Set 1993), 0). -- ,

  Este artículo plantea que América Latina es, entre las regiones menos desarrolladas del mundo, la que ha alcanzado los mayores niveles de urbanización. El peso de sus ciudades tiene también un aspecto económico: los niveles con mayor desarrollo económico relativo son los que alcanzaron un mayor nivel de urbanización. Sin embargo la importancia regional (económica y demográfica) de las ciudades no se corresponde con la de los órganos encargados de su gobierno. La cuestión urbana ha sido tradicionalmente dependiente de instituciones regionales y nacionales y se ha caracterizado por la falta de recursos y el escaso poder local de decisión. Este ha dependido, además de las políticas de los niveles superiores de gobierno, de la acción de los particulares en su construcción y uso. Los organismos de gobierno local participan, como "unidades menores", en el manejo de un espectro limitado de actividades: la prestación de ciertos servicios indivisibles (recolección de residuos, limpieza, alumbrado público), y la construcción y/o mantenimiento de infraestructuras de escasa envergadura (pavimentación de calles, bacheo, zanjeo). A partir de la crisis de los años '80, la sociedad urbana de la región se caracteriza cada vez más por la exclusión de amplios sectores de población y por su inscripción subordinada en redes políticas de tipo clientelar. Simultáneamente, el Estado ve reducida su disponibilidad de recursos y capacidad de gestión. Los autores señalan que las ciudades están siendo gobernadas dentro de dos estilos diferentes: uno de ellos se propone enfrentar sus problemas y resolverlos; el otro se propone manejar los aparatos de gestión para incre
mentar la acumulación política partidaria o intrapartidaria. Esos estilos dependen a su vez, de una combinación de elementos estructurales (como el nivel de necesidades y recursos de cada ciudad) y de componentes propios de las relaciones políticas locales. Las relaciones políticas tienen un papel determinante. En este caso, el riesgo es considerar que esas relaciones dependen de las condiciones individuales de quienes las llevan a cabo y, en particular, de quienes las orientan por sus posiciones de poder. Es evidente que la debilidad política de las sociedades latinoamericanas está vinculada con la ausencia, o por lo menos debilidad, de procesos reales de control desde la sociedad sobre los representantes. Es difícil, por este motivo, que la democracia representativa esté orientada por las necesidades de la sociedad en su conjunto y, particularmente, de aquellos que están en posiciones subordinadas. Se desarrollan los siguientes subtítulos: 1) La sociedad urbana en América Latina: -Población y mercado de trabajo en las ciudades latinoamericanas entre 1945 y 1980, -La crisis de los ochenta, -Deterioro de las ciudades: exclusión social y pérdida de productividad, -Exclusión social y participación política: dependencia, clientelismo y violencia social. 2) El gobierno de la ciudad: los modelos de gestión y la crisis: -Los modelos de gestión de la ciudad , -La emergencia de formas de transición y la configuración de un nuevo modelo de gestión. 3) Las perspectivas. Incluye notas bibliográficas.

  1. 
AMERICA LATINA
; 2. 
XL
; 3. 
ADMINISTRACION URBANA
; 4. 
MUNICIPALIDADES
; 5. 
DESARROLLO URBANO
; 6. 
POLITICA URBANA
I.

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Novaro, Marcos
El gobierno de la ciudad latinoamericana : gestión de la crisis y las necesidades
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 10, no. 43-44 ((Jun-Set 1993), 0). -- Buenos Aires : Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina), (Jun.-Set. 1993)

Este artículo plantea que América Latina es, entre las regiones menos desarrolladas del mundo, la que ha alcanzado los mayores niveles de urbanización. El peso de sus ciudades tiene también un aspecto económico: los niveles con mayor desarrollo económico relativo son los que alcanzaron un mayor nivel de urbanización. Sin embargo la importancia regional (económica y demográfica) de las ciudades no se corresponde con la de los órganos encargados de su gobierno. La cuestión urbana ha sido tradicionalmente dependiente de instituciones regionales y nacionales y se ha caracterizado por la falta de recursos y el escaso poder local de decisión. Este ha dependido, además de las políticas de los niveles superiores de gobierno, de la acción de los particulares en su construcción y uso. Los organismos de gobierno local participan, como "unidades menores", en el manejo de un espectro limitado de actividades: la prestación de ciertos servicios indivisibles (recolección de residuos, limpieza, alumbrado público), y la construcción y/o mantenimiento de infraestructuras de escasa envergadura (pavimentación de calles, bacheo, zanjeo). A partir de la crisis de los años '80, la sociedad urbana de la región se caracteriza cada vez más por la exclusión de amplios sectores de población y por su inscripción subordinada en redes políticas de tipo clientelar. Simultáneamente, el Estado ve reducida su disponibilidad de recursos y capacidad de gestión. Los autores señalan que las ciudades están siendo gobernadas dentro de dos estilos diferentes: uno de ellos se propone enfrentar sus problemas y resolverlos; el otro se propone manejar los aparatos de gestión para incre
mentar la acumulación política partidaria o intrapartidaria. Esos estilos dependen a su vez, de una combinación de elementos estructurales (como el nivel de necesidades y recursos de cada ciudad) y de componentes propios de las relaciones políticas locales. Las relaciones políticas tienen un papel determinante. En este caso, el riesgo es considerar que esas relaciones dependen de las condiciones individuales de quienes las llevan a cabo y, en particular, de quienes las orientan por sus posiciones de poder. Es evidente que la debilidad política de las sociedades latinoamericanas está vinculada con la ausencia, o por lo menos debilidad, de procesos reales de control desde la sociedad sobre los representantes. Es difícil, por este motivo, que la democracia representativa esté orientada por las necesidades de la sociedad en su conjunto y, particularmente, de aquellos que están en posiciones subordinadas. Se desarrollan los siguientes subtítulos: 1) La sociedad urbana en América Latina: -Población y mercado de trabajo en las ciudades latinoamericanas entre 1945 y 1980, -La crisis de los ochenta, -Deterioro de las ciudades: exclusión social y pérdida de productividad, -Exclusión social y participación política: dependencia, clientelismo y violencia social. 2) El gobierno de la ciudad: los modelos de gestión y la crisis: -Los modelos de gestión de la ciudad , -La emergencia de formas de transición y la configuración de un nuevo modelo de gestión. 3) Las perspectivas. Incluye notas bibliográficas.

1. AMERICA LATINA; 2. XL; 3. ADMINISTRACION URBANA; 4. MUNICIPALIDADES; 5. DESARROLLO URBANO; 6. POLITICA URBANA I. Pírez, Pedro
Solicitante: