San Pablo : crisis y transformación, lectura de la ciudad para el Plan Director
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 10, no. 43-44 ((Jun-Set 1993), 0). --
,
(Jun.-Set. 1993)
Este trabajo estudia la metrópolis paulista desde aspectos relevantes al planeamiento urbano y específicamente en relación a la elaboración del próximo Plan Director de la ciudad. Este artículo es un balance de las transformaciones que ocurrieron en San Pablo, sobre todo en el último decenio. A partir de su lectura, resulta evidente que la imágen de centro industrial atractivo para enormes contingentes migratorios, que crece extendiéndose en periferias cada vez más distantes y pobres, así como la existencia de un centro único, polo dinámico y concentrado de riqueza, no se corresponde más con la realidad. Tampoco corresponde a la verdad, la imágen de un San Pablo "gigante industrial" del país: la ciudad viene claramente perdiendo empleo industrial y "terciorizándose" ,o sea, transformándose en un centro comercial y de servicios altamente diversificado y sofisticado que alcanza un radio nacional y continental. La década también expresó el fenómeno de grandes aumentos de densidad poblacional en barrios donde no se produjo verticalización o construcción de edificios para vivienda. El fin de siglo paulista expresa también el grado de compromiso ambiental alcanzado por la ciudad: fenómenos como inundaciones, erosión, contaminación del aire y agua se agravaron en la década, poniendo en cuestionamiento la forma en que ha sido ocupado su sitio, mucho más que el tema de los límites para su expansión y crecimiento. Los problemas ambientales no están desvinculados de la cuestión social, pues quienes están sometidos a situaciones de mayor riesgo son los habitantes más pobres. Los autores señalan que en San Pablo el caos ambiental es también social; y
que es común asociar esta situación a la virtual falta de planeamiento en el crecimiento urbano, aunque no faltan planes ni normas reguladoras de las formas de construir, lotear y ocupar, la ciudad real no tiene nada que ver con estos planes y normas. La distribución de la renta, la transformación del modelo industrial y privatista en la ocupación del territorio, la reversión de la hegemonía en el uso de la tierra como reserva de valor no serán cambios instituídos por los planes, sino por los impulsos y movimientos de cambio que se producen y se producirán en la sociedad. Por eso, el planeamiento, más que un modelo de "buena ciudad" debe ser un espacio constitucional que pueda ser usado por la sociedad en sus movimientos de transformación. Para esto, es preciso que los agentes sociales que producen y disputan el espacio urbano conozcan y se apropien del planeamiento, explicitando sus posiciones respecto de las reglas básicas de juego para la apropiación del territorio, lo que sólo es posible que ocurra a partir de la problematización de los conflictos y oposiciones que hoy son emergentes.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.