Este libro surgió como un estudio desarrollado desde la propia Municipalidad a través del Consejo para la Reforma Institucional de la Ciudad de Buenos Aires, para presentar una propuesta acerca de la funcionalidad de una ciudad de casi tres millones de habitantes que hoy se nos manifiesta caótica y desordenada y necesita respuestas concretas a los problemas cotidianos que afectan a esta gran metrópolis. Se intenta en la obra analizar y dar respuesta a los principales aspectos que hacen a la próxima reforma institucional, y en él se persiguen dos finalidades conjuntas: por un lado, el desarrollo de una descripción y un diagnóstico acerca del funcionamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, su status jurídico, el sistema político-institucional vigente, la distribución de competencias entre el nivel nacional y local, la reasignación de recursos y las modalidades de participación ensayadas hasta el momento; y por el otro, la elaboración de una propuesta que, a modo general, contiene las siguientes características: Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y elección directa de intendente; Reemplazo del Concejo Deliberante por una Cámara de Representantes compuesta por 42 miembros; Creación de la figura del Alcalde en cada una de las divisiones territoriales; Reemplazo de los Consejeros Vecinales por un Consejo Zonal en cada una de las Alcaldías; Puesta en funcionamiento de la Auditoría Municipal y el resto de los organismos de control; Creación de una justicia propia de la ciudad e implementación de un procedimiento de mediación y tribunales vecinales para la resolución de las cuestiones de menor cuantía; Instauración de mecanismos
de democracia semidirecta: iniciativa, consulta popular, referendum y revocatoria de mandato; Redistribución de las competencias entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires y entre el nivel central y el nivel zonal y Modificación del régimen fiscal vigente. Se incluyen conclusiones y bibliografía al final de la obra.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Arnedo Barreiro, Juan Manuel
Fundamentos para la reforma institucional de la Ciudad de Buenos Aires [Monografía]. -- Buenos Aires : Ad-Hoc, 1994
Este libro surgió como un estudio desarrollado desde la propia Municipalidad a través del Consejo para la Reforma Institucional de la Ciudad de Buenos Aires, para presentar una propuesta acerca de la funcionalidad de una ciudad de casi tres millones de habitantes que hoy se nos manifiesta caótica y desordenada y necesita respuestas concretas a los problemas cotidianos que afectan a esta gran metrópolis. Se intenta en la obra analizar y dar respuesta a los principales aspectos que hacen a la próxima reforma institucional, y en él se persiguen dos finalidades conjuntas: por un lado, el desarrollo de una descripción y un diagnóstico acerca del funcionamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, su status jurídico, el sistema político-institucional vigente, la distribución de competencias entre el nivel nacional y local, la reasignación de recursos y las modalidades de participación ensayadas hasta el momento; y por el otro, la elaboración de una propuesta que, a modo general, contiene las siguientes características: Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y elección directa de intendente; Reemplazo del Concejo Deliberante por una Cámara de Representantes compuesta por 42 miembros; Creación de la figura del Alcalde en cada una de las divisiones territoriales; Reemplazo de los Consejeros Vecinales por un Consejo Zonal en cada una de las Alcaldías; Puesta en funcionamiento de la Auditoría Municipal y el resto de los organismos de control; Creación de una justicia propia de la ciudad e implementación de un procedimiento de mediación y tribunales vecinales para la resolución de las cuestiones de menor cuantía; Instauración de mecanismos
de democracia semidirecta: iniciativa, consulta popular, referendum y revocatoria de mandato; Redistribución de las competencias entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires y entre el nivel central y el nivel zonal y Modificación del régimen fiscal vigente. Se incluyen conclusiones y bibliografía al final de la obra.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. REFORMA MUNICIPAL; 4. GOBIERNO MUNICIPAL; 5. CONTEXTO JURIDICO; 6. BUENOS AIRES; 7. AUTONOMIA MUNICIPAL; 8. CONTEXTO POLITICO; 9. ORGANISMOS DE CONTROL; 10. COMPETENCIA MUNICIPAL