Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico

01343


  

La reforma del estado : experiencia y perspectivas

[Documento no convencional]. --
s.l. :

s.e.

, --

  La privatización puede definirse como la transferencia desde el sector público hacia el privado del riesgo empresario, pues toda la actividad estatal, sea que tienda a la satisfacción de una necesidad de carácter general a través de la prestación de un servicio público o que se trate de cualquier otra de carácter comercial o industrial, supone siempre una organización empresaria, ello así toda vez que ha de entenderse por empresa toda organización de bienes y servicios para la producción de bienes y servicios, de allí que pueda afirmarse la naturaleza empresaria del Estado y sus descentralizaciones instrumentales, aún cuando el fin de lucro deba excluirse literalmente de toda actividad estatal. Debe, en consecuencia, dejarse sentado que el Estado desarrolla la empresa con el propósito de cumplir con sus propios fines en beneficio de la comunidad, ya sea a través de la prestación de un servicio público, para el afianzamiento del desarrolla industrial o para el fomento, entre otras de sus finalidades específicas. En todos los casos pués, la organización de las empresas del Estado no será más que un medio de descentralización de la actividad estatal, es decir, un instrumento para alcanzar la satisfacción de sus fines específicos y con ellos el interés público que legitima su presencia institucional en la sociedad. Ahora bien, este ecápite introductorio sería completo si es que no se concluyera con un interrogante de rigor, a resolver en el desarrollo de este mismo trabajo, a saber, puede hablarse de privatizaciones en el sector público, cuando la transferencia no importa necesariamente la traslación de aquél álea, concebida esta desde el inici
o por parte del privado de la gestión privatizada. Ahora bien, a ello se irá respondiendo en la medida del desarrollo del trabajo, bajo los siguientes títulos: La privatización de empresas y servicios públicos; Análisis de las experiencias concretadas y en curso; Instrumentos de gestión requeridos por el proceso privatizador; El control de la gestión privatizada. Incluye una pequeña bibliografía utilizada.

  1. 
PRIVATIZACION
; 2. 
DESCENTRALIZACION
; 3. 
SERVICIOS PUBLICOS
; 4. 
EMPRESAS PUBLICAS
; 5. 
CONTROL DE GESTION


  (1) Inv.: 03587 S.T.: 01343
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
03587 01343

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

De Santis, Gustavo Juan
La reforma del estado : experiencia y perspectivas [Documento no convencional]. -- s.l. : s.e., s.f.

La privatización puede definirse como la transferencia desde el sector público hacia el privado del riesgo empresario, pues toda la actividad estatal, sea que tienda a la satisfacción de una necesidad de carácter general a través de la prestación de un servicio público o que se trate de cualquier otra de carácter comercial o industrial, supone siempre una organización empresaria, ello así toda vez que ha de entenderse por empresa toda organización de bienes y servicios para la producción de bienes y servicios, de allí que pueda afirmarse la naturaleza empresaria del Estado y sus descentralizaciones instrumentales, aún cuando el fin de lucro deba excluirse literalmente de toda actividad estatal. Debe, en consecuencia, dejarse sentado que el Estado desarrolla la empresa con el propósito de cumplir con sus propios fines en beneficio de la comunidad, ya sea a través de la prestación de un servicio público, para el afianzamiento del desarrolla industrial o para el fomento, entre otras de sus finalidades específicas. En todos los casos pués, la organización de las empresas del Estado no será más que un medio de descentralización de la actividad estatal, es decir, un instrumento para alcanzar la satisfacción de sus fines específicos y con ellos el interés público que legitima su presencia institucional en la sociedad. Ahora bien, este ecápite introductorio sería completo si es que no se concluyera con un interrogante de rigor, a resolver en el desarrollo de este mismo trabajo, a saber, puede hablarse de privatizaciones en el sector público, cuando la transferencia no importa necesariamente la traslación de aquél álea, concebida esta desde el inici
o por parte del privado de la gestión privatizada. Ahora bien, a ello se irá respondiendo en la medida del desarrollo del trabajo, bajo los siguientes títulos: La privatización de empresas y servicios públicos; Análisis de las experiencias concretadas y en curso; Instrumentos de gestión requeridos por el proceso privatizador; El control de la gestión privatizada. Incluye una pequeña bibliografía utilizada.

1. PRIVATIZACION; 2. DESCENTRALIZACION; 3. SERVICIOS PUBLICOS; 4. EMPRESAS PUBLICAS; 5. CONTROL DE GESTION

(1) Inv.: 03587 S.T.: 01343
Solicitante: