Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Argentina : la regulación estatal ante el proceso de integración subregional en el Cono Sur de América Latina


  En: Reforma y Democracia. -- no. 3 ((Ene. 1995), 0). --
Caracas :

CLAD

,

  En menos de dos años, el proceso de Integración Sub-regional en el Cono Sur de América Latina dará lugar a la concreción definitiva del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el que dista de ser, por ahora, un auténtico modelo de Mercado Común, porque carece de las instituciones necesarias para convertir a esta Unión Aduanera en un sistema integrado de países que definen destinos comunes e incorporan instituciones ad-hoc para alcanzarlos. Esta primera particularidad se centra en la ausencia de organismos y funciones propias de una experiencia que involucre y comprometa a las sociedades intervinientes. Se discute -entre otras cuestiones- las modalidades que la acción reguladora estatal ha incorporado en su proceso de ofrecer mecanismos compensadores de las deficiencias operativas de importantes segmentos del aparato productivo, asímismo, cómo viene operando el Estado en relación a distintas organizaciones sociales en la búsqueda que éstas realizan de caminos eficientes para afirmar su presencia protagónica en el nuevo esquema integrado. Existe un serio desfasaje estructural entre ambos polos del empresariado de la Argentina en su situación y posicionamiento ante las crecientes exigencias del proceso de apertura externa en marcha, en donde el esquema de integración juega un rol fundamental. Un porcentaje mayoritario de la pequeña y mediana producción ve avecinarse el proceso de integración como un factor agravante de su inestabilidad estructural. Es dable esperar que el acuerdo colectivo provea a la adecuación programada de los procesos económicos y sociales que tienen lugar al interior de su ámbito geográfico; así lo ha entendido la Comunidad Eco
nómica Europea que estableció la creación de organismos supranacionales encargados de auxiliar financiera y técnicamente a empresas y regiones en situación de desventaja relativa, en cualquiera de los países integrantes del Tratado de Roma, con la anuencia y el apoyo de las autoridades nacionales y regionales involucradas. Estas premisas explican el contenido que se explaya en los siguientes títulos: 1- Antecedentes; 2- La sociedad civil ante el desafío de la integración; 3- La regulación estatal: una asignatura pendiente. Incluye notas bibliográficas al final del trabajo.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
INTEGRACION REGIONAL
; 4. 
MERCOSUR
; 5. 
MERCADOS COMUNES
; 6. 
CONTROL GUBERNAMENTAL
; 7. 
PARTICIPACION SOCIAL
; 8. 
PROPUESTA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Rofman, Alejandro B.
Argentina : la regulación estatal ante el proceso de integración subregional en el Cono Sur de América Latina
En: Reforma y Democracia. -- no. 3 ((Ene. 1995), 0). -- Caracas : CLAD, (Ene. 1995)

En menos de dos años, el proceso de Integración Sub-regional en el Cono Sur de América Latina dará lugar a la concreción definitiva del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el que dista de ser, por ahora, un auténtico modelo de Mercado Común, porque carece de las instituciones necesarias para convertir a esta Unión Aduanera en un sistema integrado de países que definen destinos comunes e incorporan instituciones ad-hoc para alcanzarlos. Esta primera particularidad se centra en la ausencia de organismos y funciones propias de una experiencia que involucre y comprometa a las sociedades intervinientes. Se discute -entre otras cuestiones- las modalidades que la acción reguladora estatal ha incorporado en su proceso de ofrecer mecanismos compensadores de las deficiencias operativas de importantes segmentos del aparato productivo, asímismo, cómo viene operando el Estado en relación a distintas organizaciones sociales en la búsqueda que éstas realizan de caminos eficientes para afirmar su presencia protagónica en el nuevo esquema integrado. Existe un serio desfasaje estructural entre ambos polos del empresariado de la Argentina en su situación y posicionamiento ante las crecientes exigencias del proceso de apertura externa en marcha, en donde el esquema de integración juega un rol fundamental. Un porcentaje mayoritario de la pequeña y mediana producción ve avecinarse el proceso de integración como un factor agravante de su inestabilidad estructural. Es dable esperar que el acuerdo colectivo provea a la adecuación programada de los procesos económicos y sociales que tienen lugar al interior de su ámbito geográfico; así lo ha entendido la Comunidad Eco
nómica Europea que estableció la creación de organismos supranacionales encargados de auxiliar financiera y técnicamente a empresas y regiones en situación de desventaja relativa, en cualquiera de los países integrantes del Tratado de Roma, con la anuencia y el apoyo de las autoridades nacionales y regionales involucradas. Estas premisas explican el contenido que se explaya en los siguientes títulos: 1- Antecedentes; 2- La sociedad civil ante el desafío de la integración; 3- La regulación estatal: una asignatura pendiente. Incluye notas bibliográficas al final del trabajo.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. INTEGRACION REGIONAL; 4. MERCOSUR; 5. MERCADOS COMUNES; 6. CONTROL GUBERNAMENTAL; 7. PARTICIPACION SOCIAL; 8. PROPUESTA
Solicitante: