Este trabajo fue preparado por encargo del CLAD para ser presentado al Coloquio Técnico "Políticas de Ajuste y Políticas de Desarrollo Social" realizado en Brasilia entre el 27 y 29/10/93. El mismo tiene por objetivo efectuar un esbozo de criterios y parámetros sobre las políticas de ajuste y de desarrollo social implementadas en Latinoamérica. Las mismas han despertado grandes discusiones y provocado conmociones sociales y políticas de gravedad variable. La situación de la población latinoamericana y caribeña, en especial, ha empeorado en la década pasada; si bien actualmente, en los últimos tres años se han observado síntomas de recuperación. Los efectos sociales de las políticas de ajuste han sido amplios y duros. Se muestran los aspectos más notables de estos efectos y los caminos por los cuales tienen lugar. Las investigaciones realizadas permiten establecer con bastante seguridad que los grandes perdedores en la época de transición son las capas más menesterosas de la sociedad. Igualmente se puede asegurar que las clases medias urbanas han sufrido un notable empobrecimiento. Se destacan las tres vías más importantes a lo largo de las cuales llegan a toda la población los impactos de las políticas de ajuste: un cambio generalizado en los precios de bienes y servicios; los cambios en el nivel de empleo y subempleo y los cambios en la provisión de los servicios públicos. Asimismo se presenta un resumen del impacto social de las políticas de ajuste efectuado por SELA en 1991, concluyendo que las mismas han sido recesivas, han estado orientadas al logro de los equilibrios fiscal y externo para facilitar el pago de la deuda externa, y han
tenido graves consecuencias sociales. La pregunta que se sigue planteando es si las políticas de ajuste van finalmente a encontrar resultados en un plazo que sea tolerable para la población. Se tratan los criterios y parámetros para una política económica deseable, para lo cual se estudian los elementos disponibles: contexto mundial, dimensión humana, relación entre mercado y Estado y proyecto nacional. Los planes nacionales diseñan siempre políticas sociales que han de articularse con la política económica como elemento complementario o compensador. Por tal motivo se analiza la articulación de las diversas variables sociales económicas. Incluye referencias bibliográficas.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Silva Michelena, Héctor
Políticas de ajuste y políticas de desarrollo social (esbozo de criterios y parámetros)
En: Reforma y Democracia. -- no. 2 ((Jul. 1994), 0). -- Caracas : CLAD, (Jul. 1994)
Este trabajo fue preparado por encargo del CLAD para ser presentado al Coloquio Técnico "Políticas de Ajuste y Políticas de Desarrollo Social" realizado en Brasilia entre el 27 y 29/10/93. El mismo tiene por objetivo efectuar un esbozo de criterios y parámetros sobre las políticas de ajuste y de desarrollo social implementadas en Latinoamérica. Las mismas han despertado grandes discusiones y provocado conmociones sociales y políticas de gravedad variable. La situación de la población latinoamericana y caribeña, en especial, ha empeorado en la década pasada; si bien actualmente, en los últimos tres años se han observado síntomas de recuperación. Los efectos sociales de las políticas de ajuste han sido amplios y duros. Se muestran los aspectos más notables de estos efectos y los caminos por los cuales tienen lugar. Las investigaciones realizadas permiten establecer con bastante seguridad que los grandes perdedores en la época de transición son las capas más menesterosas de la sociedad. Igualmente se puede asegurar que las clases medias urbanas han sufrido un notable empobrecimiento. Se destacan las tres vías más importantes a lo largo de las cuales llegan a toda la población los impactos de las políticas de ajuste: un cambio generalizado en los precios de bienes y servicios; los cambios en el nivel de empleo y subempleo y los cambios en la provisión de los servicios públicos. Asimismo se presenta un resumen del impacto social de las políticas de ajuste efectuado por SELA en 1991, concluyendo que las mismas han sido recesivas, han estado orientadas al logro de los equilibrios fiscal y externo para facilitar el pago de la deuda externa, y han
tenido graves consecuencias sociales. La pregunta que se sigue planteando es si las políticas de ajuste van finalmente a encontrar resultados en un plazo que sea tolerable para la población. Se tratan los criterios y parámetros para una política económica deseable, para lo cual se estudian los elementos disponibles: contexto mundial, dimensión humana, relación entre mercado y Estado y proyecto nacional. Los planes nacionales diseñan siempre políticas sociales que han de articularse con la política económica como elemento complementario o compensador. Por tal motivo se analiza la articulación de las diversas variables sociales económicas. Incluye referencias bibliográficas.
1. POLITICA SOCIAL; 2. POLITICA ECONOMICA; 3. AJUSTE ESTRUCTURAL; 4. ANALISIS DE IMPACTO; 5. SITUACION SOCIAL