El artículo comienza destacando que durante los años 80 predominaron en España un tipo de planes urbanísticos que aportaron una nueva cultura urbana de gran valor, que supuso una evidente superación de los planteamientos desarrollistas de la etapa anterior. Sin embargo estos planes presentan una clara negociación del hecho metropolitano y un sensible recelo por la transferencia al marco regional del sistema de ciudades como base para la fundamentación de las funciones y de la estructura de la ciudad. Ha sido una etapa brillante y corta, asociada a una ilusión colectiva que surgía del significado social del urbanismo de los nuevos ayuntamientos democráticos. Hoy día en España resulta necesario la asimilación de una nueva cultura del territorio que lleve a superar la estrecha óptica municipal en el tratamiento de los problemas y en la identificación de las oportunidades. Los rasgos de la nueva cultura del territorio que se reclaman son: estrategia de ordenación territorial al servicio de los objetivos de desarrollo y bienestar; una nueva ética respecto al tratamiento del medio ambiente; integración del urbanismo y la ordenación del territorio; importancia del urbanismo de la pequeña escala; limitaciones del urbanismo centrado exclusivamente en la escala local; el protagonismo del sistema de ciudades; atención a la escala territorial intermedia basada en las áreas funcionales del territorio; modelo territorial como expresión de una voluntad colectiva de transformación; correspondencia entre la actividad urbanística y los programas estratégicos de desarrollo económico. Para dar respuestas adecuadas desde urbanismo a las necesidades y aspiracion
es futuras de la sociedad española, es imprescindible disponer de un marco jurídico que permita el diseño de mecanismos específicos para gestionar de forma imaginativa operaciones concretas. Sin este compromiso realista con la gestión imaginativa pueden ahogarse muchas ilusiones en el mar de la inoperancia y de las rigideces burocráticas.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Vegara Gómez, Alfonso
Cultura urbana y cultura del territorio : los retos del urbanismo del siglo XXI
En: Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. -- Vol. 1 , no. 95-96 ((Primavera-Verano 1993), 0). -- Madrid : Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), (Primavera-Verano 1993)
El artículo comienza destacando que durante los años 80 predominaron en España un tipo de planes urbanísticos que aportaron una nueva cultura urbana de gran valor, que supuso una evidente superación de los planteamientos desarrollistas de la etapa anterior. Sin embargo estos planes presentan una clara negociación del hecho metropolitano y un sensible recelo por la transferencia al marco regional del sistema de ciudades como base para la fundamentación de las funciones y de la estructura de la ciudad. Ha sido una etapa brillante y corta, asociada a una ilusión colectiva que surgía del significado social del urbanismo de los nuevos ayuntamientos democráticos. Hoy día en España resulta necesario la asimilación de una nueva cultura del territorio que lleve a superar la estrecha óptica municipal en el tratamiento de los problemas y en la identificación de las oportunidades. Los rasgos de la nueva cultura del territorio que se reclaman son: estrategia de ordenación territorial al servicio de los objetivos de desarrollo y bienestar; una nueva ética respecto al tratamiento del medio ambiente; integración del urbanismo y la ordenación del territorio; importancia del urbanismo de la pequeña escala; limitaciones del urbanismo centrado exclusivamente en la escala local; el protagonismo del sistema de ciudades; atención a la escala territorial intermedia basada en las áreas funcionales del territorio; modelo territorial como expresión de una voluntad colectiva de transformación; correspondencia entre la actividad urbanística y los programas estratégicos de desarrollo económico. Para dar respuestas adecuadas desde urbanismo a las necesidades y aspiracion
es futuras de la sociedad española, es imprescindible disponer de un marco jurídico que permita el diseño de mecanismos específicos para gestionar de forma imaginativa operaciones concretas. Sin este compromiso realista con la gestión imaginativa pueden ahogarse muchas ilusiones en el mar de la inoperancia y de las rigideces burocráticas.
1. ESPAÑA; 2. ES; 3. URBANISMO; 4. PLANES URBANOS; 5. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO