Calo, Jorge
Relevamiento y sistema de información ambiental para gestión municipal : informes anuales sobre el estado del medio ambiente municipal
En: Documentos. -- Buenos Aires : [s.n.], 1993
Este trabajo tiene por objetivo proponer una metodología de trabajo y una clasificación de parámetros para construir un sistema de gestión municipal con miras al relevamiento, manejo y control ambiental. El mejoramiento de la gestión ambiental y la capacidad de planificación debe incluir la adopción de nuevos métodos de trabajo, de nuevas herramientas y de nuevas tecnologías. Lo que se necesita son herramientas que puedan igualar la velocidad de cambio que ocurre en las ciudades y en las más amplias regiones urbanas, las cuales puedan documentar ese cambio con precisión y rapidez, transformándolo en datos y mapas los cuales, a su vez pueden servir como una base para la promulgación de políticas ambientales. Dentro de las nuevas herramientas, las imágenes satelitarias se han transformado en una fuente popular de información. Pueden ser usadas para encarar estudios del uso de la tierra urbana, para calibrar el grado de cambio y las tendencias de crecimiento urbano, para evaluar deficiencias de infraestructura y para estudiar y planificar redes de infraestructura, especialmente de transporte. También sirven para verificar el impacto de contaminación, para evaluar las cuencas ácueas y las redes de drenaje urbanas, las áreas riesgosas y proclives a desastres. Sin embargo estas imágenes no deberían ser vistas como un reemplazo total para los periódicos levantamientos aéreos y convencionales para la planificación detallada; y debe ser suplementado por levantamientos terrestres, particularmente cuando se llega a trabajos detallados en áreas pequeñas. En otras palabras, lo que se requiere es un enfoque multimedio, multiescala para el mapeo y colecc
ión de datos en áreas urbanas, asistido por herramientas estandar como sistemas de manejo de datos, hojas desplegables y procesadores de texto. El criterio para la elección de tecnologías debería estar basado en los costos, flexibilidad de uso, complejidad, sostenibilidad en el tiempo, habilidad y apoyo logístico requerido y las necesidades del usuario. Para que los gobiernos municipales puedan anticipar y administrar mejor los procesos de desarrollo urbano deben utilizar modelos operacionales de desarrollo y decisión a fin de integrar las recomendaciones en áreas componentes del programa. Hoy en día, el primer requerimiento para planificadores y administradores es una base de datos para la ciudad, actualizada regularmente a partir de la cual puede obtenerse y exhibirse gráficamente la información requerida. Debería existir un sistema de información municipal básico en el cual estén archivados los datos adecuados y relevantes pasados y presentes, disponibles para un rápido acceso y un uso integrado. El mismo debería tener cuatro subsistemas de archivos principales: población, actividades, recursos y terreno. Concluye señalando que es tiempo apropiado para introducir alguna forma de relevamiento urbano y tecnología de administración adecuada para ayudar a los ejecutivos municipales locales. Incluye bibliografía.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. PROTECCION AMBIENTAL; 4. GESTION AMBIENTAL; 5. MUNICIPALIDADES; 6. METODOLOGIA; 7. SISTEMAS DE INFORMACION I. Fernández, Elba II. Aldacour, Héctor III. Fundación Ambiente y Recursos Naturales IV. Federación Española de Municipios y Provincias V. Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal VI. Simposio Iberoamericano sobre Medio Ambiente y Municipio (1993 : Nov. 12-18 1993 : Buenos Aires) (1993-1993)