Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

La evaluación del impacto ambiental como herramienta de la planificación urbana


  En: Documentos. --
Buenos Aires :

[s.n.]

,

  Este trabajo intenta mostrar someramente la situación actual y las posibilidades y dificultades de la EIA, como herramienta que introduce los aspectos ambientales en la gestión y planificación urbanas, centrándose en la EIA de proyectos, y EIA del planeamiento municipal, por ser estas las aplicaciones más relevantes, tanto en el presente como previsiblemente en el futuro, en el ámbito municipal. Antes de entrar en cuestión se realizan algunas consideraciones sobre la relación entre el momento de aplicación y eficiencia de la EIA y sobre las competencias de las administraciones locales en el procedimiento de EIA. En lo referente a la EIA de proyectos señala que ésta ha sido sólidamente implementada en numerosos países y está siendo sometida a una constante evolución y mejora tanto en sus procedimientos como en las metodologías empleadas. En el Estado español deben someterse a EIA obligatoriamente los siguientes proyectos y actividades: refinerías de petróleo; centrales térmicas y nucleares, instalaciones de almacenamiento o eliminación de residuos radioactivos; plantas siderúrgicas; instalación de almacenamiento o extracción, tratamiento y transformación del amianto; plantas químicas; construcción de carreteras, autovías, autopistas, líneas de ferrocarril y aeropuertos; puertos comerciales y deportivos; instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos tóxicos y peligrosos; grandes presas; repoblaciones forestales; extracción a cielo abierto de minerales y transformaciones del suelo que afecten una superficie superior a 100 hectáreas. Un campo en que la EIA de políticas, planes y programas puede demostrar su utilidad es el de la ordenac
ión del territorio. Entiendo esta ordenación como la expresión geográfica de las políticas sociales, económicas, culturales y ecológicas, y cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. El planeamiento municipal de los últimos decenios se ha realizado con criterios fundamentalmente urbanísticos, sin tener en cuenta aspectos ambientales, lo que constituye la raíz de muchos problemas medioambientales en las zonas urbanas. La toma de conciencia sobre este hecho, ha propiciado que la EIA del planeamiento urbano vaya camino de convertirse en realidad en algunos países. La EIA como procedimiento administrativo se basa fundamentalmente en la información suministrada por el Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento técnico, objetivo e interdisciplinar encaminado a predecir las consecuencias sobre el medio ambiente, de llevar a cabo la actividad propuesta. El contenido de este estudio aplicado al planeamiento es básicamente el mismo que para el caso de un proyecto. Se señalan los contenidos mínimos que se deben incluir en los mismos, sus características y dificultades. Concluye señalando los importantes avances logrados en un corto espacio de tiempo, con la perspectiva de que esta práctica se generalice y contribuya a lograr una mejor integración de las actividades humanas con el medio ambiente.

  1. 
ESPAÑA
; 2. 
ES
; 3. 
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
; 4. 
PLANIFICACION MUNICIPAL
; 5. 
ADMINISTRACION URBANA
; 6. 
PROTECCION AMBIENTAL
; 7. 
MUNICIPALIDADES
I. II. III. IV. (1993-1993)

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Abascal Sagredo, David
La evaluación del impacto ambiental como herramienta de la planificación urbana
En: Documentos. -- Buenos Aires : [s.n.], 1993

Este trabajo intenta mostrar someramente la situación actual y las posibilidades y dificultades de la EIA, como herramienta que introduce los aspectos ambientales en la gestión y planificación urbanas, centrándose en la EIA de proyectos, y EIA del planeamiento municipal, por ser estas las aplicaciones más relevantes, tanto en el presente como previsiblemente en el futuro, en el ámbito municipal. Antes de entrar en cuestión se realizan algunas consideraciones sobre la relación entre el momento de aplicación y eficiencia de la EIA y sobre las competencias de las administraciones locales en el procedimiento de EIA. En lo referente a la EIA de proyectos señala que ésta ha sido sólidamente implementada en numerosos países y está siendo sometida a una constante evolución y mejora tanto en sus procedimientos como en las metodologías empleadas. En el Estado español deben someterse a EIA obligatoriamente los siguientes proyectos y actividades: refinerías de petróleo; centrales térmicas y nucleares, instalaciones de almacenamiento o eliminación de residuos radioactivos; plantas siderúrgicas; instalación de almacenamiento o extracción, tratamiento y transformación del amianto; plantas químicas; construcción de carreteras, autovías, autopistas, líneas de ferrocarril y aeropuertos; puertos comerciales y deportivos; instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos tóxicos y peligrosos; grandes presas; repoblaciones forestales; extracción a cielo abierto de minerales y transformaciones del suelo que afecten una superficie superior a 100 hectáreas. Un campo en que la EIA de políticas, planes y programas puede demostrar su utilidad es el de la ordenac
ión del territorio. Entiendo esta ordenación como la expresión geográfica de las políticas sociales, económicas, culturales y ecológicas, y cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. El planeamiento municipal de los últimos decenios se ha realizado con criterios fundamentalmente urbanísticos, sin tener en cuenta aspectos ambientales, lo que constituye la raíz de muchos problemas medioambientales en las zonas urbanas. La toma de conciencia sobre este hecho, ha propiciado que la EIA del planeamiento urbano vaya camino de convertirse en realidad en algunos países. La EIA como procedimiento administrativo se basa fundamentalmente en la información suministrada por el Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento técnico, objetivo e interdisciplinar encaminado a predecir las consecuencias sobre el medio ambiente, de llevar a cabo la actividad propuesta. El contenido de este estudio aplicado al planeamiento es básicamente el mismo que para el caso de un proyecto. Se señalan los contenidos mínimos que se deben incluir en los mismos, sus características y dificultades. Concluye señalando los importantes avances logrados en un corto espacio de tiempo, con la perspectiva de que esta práctica se generalice y contribuya a lograr una mejor integración de las actividades humanas con el medio ambiente.

1. ESPAÑA; 2. ES; 3. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL; 4. PLANIFICACION MUNICIPAL; 5. ADMINISTRACION URBANA; 6. PROTECCION AMBIENTAL; 7. MUNICIPALIDADES I. Fundación Ambiente y Recursos Naturales II. Federación Española de Municipios y Provincias III. Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal IV. Simposio Iberoamericano sobre Medio Ambiente y Municipio (1993 : Nov. 12-18 1993 : Buenos Aires) (1993-1993)
Solicitante: