Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Participación y reforma del Estado en Colombia


  En: Ponencias y estudios de caso. --
Quito :

IULA

,

  La ponencia hace referencia a la participación ciudadana y a la reforma del estado en Colombia. La búsqueda de una democracia participativa resultó como consecuencia de la implantación de regímenes políticos autoritarios y por el fracaso político del proyecto revolucionario socialista. Ante la crisis de legitimidad del régimen político colombiano, desde 1970, las instituciones políticas comenzaron a ser modificadas mediante la introducción de elementos que propiciaron la intervención ciudadana en algunas esferas de acción estatal. La expresión más nítida de ese cambio fue la Reforma Municipal de 1986, que modificó la relación entre los gobiernos locales y el gobierno nacional y abrió canales de participación política y comunitaria. Modernización (descentralización administrativa y fortalecimiento fiscal, planificación, reforma de estructuras administrativas, etc.) y democratización fueron los dos contenidos que le otorgaron un importante perfil a la reforma; por lo que se desarrolló rápidamente. Asímismo la reforma ordenó la elección popular de alcaldes y la consulta municipal, abrió las puertas a un replanteamiento de los principios que aspiraron la Carta del siglo pasado y estimuló un debate sobre el nuevo ordenamiento del país. Ante este panorama se comenzaron a perfilarse nuevas políticas que respaldaron la propuesta de una reforma constitucional. Como resultado en 1991 se promulga la nueva Constitución, ésta se inspira en un modelo de democracia participativa que combina mecanismos de representación con mecanismos de intervención directa de la población en la toma de decisiones. Incorpora mecanismos de participación como la consulta,
el referendum, la iniciativa ciudadana, etc., y además la participación de sujetos sociales y agentes de proyectos sociales y políticos específicos. El tema de participación se despliega en tres niveles diferentes: el de los municipios, el de los derechos y el de los mecanismos. Finalmente se propusieron una serie de pautas para redactar un Estatuto de la Participación Social y Comunitaria, en forma de un proyecto de ley. Esta ley deberá elaborarse teniendo en cuenta dos nociones claves: la autonomía social de las organizaciones y la concertación como forma de relación con el Estado. Las que deberán ser traducidas en mecanismos que les permitan a los distintos grupos y organizaciones sociales participar en la fiscalización de la acción política y en las decisiones que tienen que ver con aspectos específicos de la vida cotidiana. Incluye 15 notas a pié de página.

  1. 
COLOMBIA
; 2. 
CO
; 3. 
PARTICIPACION CIUDADANA
; 4. 
MUNICIPALIDADES
; 5. 
REFORMA DEL ESTADO

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Velázquez C., Fabio E.
Participación y reforma del Estado en Colombia
En: Ponencias y estudios de caso. -- Quito : IULA, 1993

La ponencia hace referencia a la participación ciudadana y a la reforma del estado en Colombia. La búsqueda de una democracia participativa resultó como consecuencia de la implantación de regímenes políticos autoritarios y por el fracaso político del proyecto revolucionario socialista. Ante la crisis de legitimidad del régimen político colombiano, desde 1970, las instituciones políticas comenzaron a ser modificadas mediante la introducción de elementos que propiciaron la intervención ciudadana en algunas esferas de acción estatal. La expresión más nítida de ese cambio fue la Reforma Municipal de 1986, que modificó la relación entre los gobiernos locales y el gobierno nacional y abrió canales de participación política y comunitaria. Modernización (descentralización administrativa y fortalecimiento fiscal, planificación, reforma de estructuras administrativas, etc.) y democratización fueron los dos contenidos que le otorgaron un importante perfil a la reforma; por lo que se desarrolló rápidamente. Asímismo la reforma ordenó la elección popular de alcaldes y la consulta municipal, abrió las puertas a un replanteamiento de los principios que aspiraron la Carta del siglo pasado y estimuló un debate sobre el nuevo ordenamiento del país. Ante este panorama se comenzaron a perfilarse nuevas políticas que respaldaron la propuesta de una reforma constitucional. Como resultado en 1991 se promulga la nueva Constitución, ésta se inspira en un modelo de democracia participativa que combina mecanismos de representación con mecanismos de intervención directa de la población en la toma de decisiones. Incorpora mecanismos de participación como la consulta,
el referendum, la iniciativa ciudadana, etc., y además la participación de sujetos sociales y agentes de proyectos sociales y políticos específicos. El tema de participación se despliega en tres niveles diferentes: el de los municipios, el de los derechos y el de los mecanismos. Finalmente se propusieron una serie de pautas para redactar un Estatuto de la Participación Social y Comunitaria, en forma de un proyecto de ley. Esta ley deberá elaborarse teniendo en cuenta dos nociones claves: la autonomía social de las organizaciones y la concertación como forma de relación con el Estado. Las que deberán ser traducidas en mecanismos que les permitan a los distintos grupos y organizaciones sociales participar en la fiscalización de la acción política y en las decisiones que tienen que ver con aspectos específicos de la vida cotidiana. Incluye 15 notas a pié de página.

1. COLOMBIA; 2. CO; 3. PARTICIPACION CIUDADANA; 4. MUNICIPALIDADES; 5. REFORMA DEL ESTADO
Solicitante: