Esta ponencia efectúa reflexiones que pretenden delimitar los elementos de contexto de las propuestas de participación comunitaria en el Ecuador y sugerir opciones posibles en un tema que ha recuperado su vitalidad a importancia como propuesta actual y como alternativa a los procesos políticos centralistas y autoritarios que, con ligeras variantes, mantiene vigencia en las democracias latinoamericanas. La necesidad de una planificación y gestión democrática del desarrollo ha planteado, como tema central, el objetivo de someter progresivamente el ejercicio de derechos individuales. Los modelos centralizadores que, con algunas variaciones de forma, ha experimentado el país desde el reestreno democrático en 1979, no ha podido enfrentar con eficiencia el reto de la modernización estatal ni la promoción de una justicia auténtica basada en el bien común. Señala que mientras se crean consensos descentralizadores, la centralización económica, políticas y administrativa vigente profundiza las diferencias regionales e intensifica los rasgos de identidad de un modelo de crecimiento urbano macrocefálico y bipolar. Asímismo la oposición tecnocrática ha incrementado la barrera que separa las nociones de lo público y lo privado y ha contribuir una conciencia privatizadora socialmente generalizada. En cuanto a la distribución de roles asignados al sector público, el que se aplica es asimilable al régimen de "competencia concurrente" vigente en la mayor parte de latinoamerica. Destaca que en el Ecuador es una experiencia temprana que actúa en un plano deontológico. Pero se lo considera útil plantear un estudio casuístico de la situación del Ecuador para ilu
strar, en base a una vivencia esencialmente restringida, las limitaciones y posibilidades de la participación comunitaria con eje en la administración local. Esto pretende ser un aporte a la idea de nutrir, con las experiencias disímiles en el continente, una estrategia común latinoamericana en pos de la utopía posible e inmediata de ejercer el derecho a decidir activamente sobre el presente y el futuro de las sociedades. Incluye gráficos, cuadros y 15 referencias a pié de página.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Astudillo Romero, Jaime
El marco político-jurídico para la participación comunitaria : el caso ecuatoriano
En: Ponencias y estudios de caso. -- Quito : IULA, 1993
Esta ponencia efectúa reflexiones que pretenden delimitar los elementos de contexto de las propuestas de participación comunitaria en el Ecuador y sugerir opciones posibles en un tema que ha recuperado su vitalidad a importancia como propuesta actual y como alternativa a los procesos políticos centralistas y autoritarios que, con ligeras variantes, mantiene vigencia en las democracias latinoamericanas. La necesidad de una planificación y gestión democrática del desarrollo ha planteado, como tema central, el objetivo de someter progresivamente el ejercicio de derechos individuales. Los modelos centralizadores que, con algunas variaciones de forma, ha experimentado el país desde el reestreno democrático en 1979, no ha podido enfrentar con eficiencia el reto de la modernización estatal ni la promoción de una justicia auténtica basada en el bien común. Señala que mientras se crean consensos descentralizadores, la centralización económica, políticas y administrativa vigente profundiza las diferencias regionales e intensifica los rasgos de identidad de un modelo de crecimiento urbano macrocefálico y bipolar. Asímismo la oposición tecnocrática ha incrementado la barrera que separa las nociones de lo público y lo privado y ha contribuir una conciencia privatizadora socialmente generalizada. En cuanto a la distribución de roles asignados al sector público, el que se aplica es asimilable al régimen de "competencia concurrente" vigente en la mayor parte de latinoamerica. Destaca que en el Ecuador es una experiencia temprana que actúa en un plano deontológico. Pero se lo considera útil plantear un estudio casuístico de la situación del Ecuador para ilu
strar, en base a una vivencia esencialmente restringida, las limitaciones y posibilidades de la participación comunitaria con eje en la administración local. Esto pretende ser un aporte a la idea de nutrir, con las experiencias disímiles en el continente, una estrategia común latinoamericana en pos de la utopía posible e inmediata de ejercer el derecho a decidir activamente sobre el presente y el futuro de las sociedades. Incluye gráficos, cuadros y 15 referencias a pié de página.
1. ECUADOR; 2. EC; 3. PARTICIPACION CIUDADANA; 4. MARCO JURIDICO; 5. MUNICIPALIDADES; 6. AUTONOMIA MUNICIPAL; 7. COMPETENCIA MUNICIPAL