Esta publicación tiene por objetivo efectuar un diagnóstico sobre la ciudad de Buenos Aires. Comienza tratando el negocio de la inversión urbana. Señala que luego de una larga y dura recesión, la ciudad se ha convertido en un objeto económico dinámico: desde remodelaciones de casas chorizo hasta grandes emprendimientos como los galpones del puerto, pasando por lofts, duplex o propiedad horizontal. Se analiza el modelo de expansión que caracterizó a Buenos Aires; la formación del primer cordón suburbano, en el que se alojaron los sectores populares, mayormente inmigrantes; la formación de los barrios; la modernización de la ciudad y la participación del Estado. A partir de los años ochenta, la aparición del shopping se presenta como la manifestación urbana de un proceso cuya posibilidad comienza con la clausura de la movilidad social y de la acción asistencialista del Estado. Viene a emblematizar un pedazo de ciudad cuyo éxito reside en el contraste; un gheto urbano en medio del caos, donde todo funciona bien. Se tratan la privatización de los servicios; las intervenciones puntuales con que la inversión privada acciona sobre la ciudad, tal el caso del proyecto para Puerto Madero y la necesidad de modificar el estatuto jurídico institucional de la Capital.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Gorelik, Adrián
Buenos Aires en cuestión [Monografía]. -- Buenos Aires : Centro para la Gestión Urbana, [1993]
Esta publicación tiene por objetivo efectuar un diagnóstico sobre la ciudad de Buenos Aires. Comienza tratando el negocio de la inversión urbana. Señala que luego de una larga y dura recesión, la ciudad se ha convertido en un objeto económico dinámico: desde remodelaciones de casas chorizo hasta grandes emprendimientos como los galpones del puerto, pasando por lofts, duplex o propiedad horizontal. Se analiza el modelo de expansión que caracterizó a Buenos Aires; la formación del primer cordón suburbano, en el que se alojaron los sectores populares, mayormente inmigrantes; la formación de los barrios; la modernización de la ciudad y la participación del Estado. A partir de los años ochenta, la aparición del shopping se presenta como la manifestación urbana de un proceso cuya posibilidad comienza con la clausura de la movilidad social y de la acción asistencialista del Estado. Viene a emblematizar un pedazo de ciudad cuyo éxito reside en el contraste; un gheto urbano en medio del caos, donde todo funciona bien. Se tratan la privatización de los servicios; las intervenciones puntuales con que la inversión privada acciona sobre la ciudad, tal el caso del proyecto para Puerto Madero y la necesidad de modificar el estatuto jurídico institucional de la Capital.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. RENOVACION URBANA; 5. DESARROLLO URBANO; 6. URBANIZACION