Este trabajo tiene por objetivo documentar la virtual carencia de derechos del consumidor, que lo colocan en una situación cercana a la indefensión total. Para ello se analiza la legislación vigente en la materia, los artículos pertinentes del Código Penal y los dos proyectos de Ley de Protección del Consumidor pendientes de sanción en el Congreso. También se hace referencia al Código de Comercio, al Código Alimentario y a la Ley de Defensa del Consumidor de México. De lo expuesto se arriba a las siguientes conclusiones: 1.- La legislación argentina no ampara la consumidor sino tangencialmente. 2.- Esta falencia se ve reflejada en los Códigos Civil, Penal y de Comercio. 3.- La legislación pendiente de sanción en el Congreso intenta llenar ese vacío aunque en forma insuficiente. 4.- La integración de estos proyectos con las leyes en vigencia no parece satisfactoria en razón de que esta nueva ley carece de artículos referidos a pasos y medidas, estructuras tarifarias, precios diferenciales, exigencias claras en materia de rótulos, empaque, folletos, advertencias y propaganda. 5.- Se incurren en omisiones respecto a exigencias mínimas para los alimentos importados en el sentido de tener al menos un rótulo bilingüe. 6.- Si bien ninguna ley del consumidor puede incluir todas las áreas de la economía de un país, el consumidor necesita protección en todas ellas. 7.- Para que una ley sea efectiva deben cumplirse tres requisitos: a) todos los involucrados deben conocerla; b) el costo de no cumplirla debe ser prohibitivo; c) la instancia judicial debe ser ágil y de efecto inmediato. Para mejorar estas falencias una forma sería la elaboración de un Es
tatuto de los Derechos y Obligaciones del Consumidor y del Usuario, sancionado como ley en el Congreso. En este Estatuto quedarían incorporadas áreas que la proyectada legislación ni siquiera roza, como por ejemplo, el transporte, la vivienda y la contaminación ambiental de las ciudades. Incluye bibliografía.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Cincunegui, Miguel
La protección del consumidor en la legislación Argentina [Monografía]. -- Buenos Aires : Controladuría General Comunal. Centro para la Gestión Urbana, 1993
Este trabajo tiene por objetivo documentar la virtual carencia de derechos del consumidor, que lo colocan en una situación cercana a la indefensión total. Para ello se analiza la legislación vigente en la materia, los artículos pertinentes del Código Penal y los dos proyectos de Ley de Protección del Consumidor pendientes de sanción en el Congreso. También se hace referencia al Código de Comercio, al Código Alimentario y a la Ley de Defensa del Consumidor de México. De lo expuesto se arriba a las siguientes conclusiones: 1.- La legislación argentina no ampara la consumidor sino tangencialmente. 2.- Esta falencia se ve reflejada en los Códigos Civil, Penal y de Comercio. 3.- La legislación pendiente de sanción en el Congreso intenta llenar ese vacío aunque en forma insuficiente. 4.- La integración de estos proyectos con las leyes en vigencia no parece satisfactoria en razón de que esta nueva ley carece de artículos referidos a pasos y medidas, estructuras tarifarias, precios diferenciales, exigencias claras en materia de rótulos, empaque, folletos, advertencias y propaganda. 5.- Se incurren en omisiones respecto a exigencias mínimas para los alimentos importados en el sentido de tener al menos un rótulo bilingüe. 6.- Si bien ninguna ley del consumidor puede incluir todas las áreas de la economía de un país, el consumidor necesita protección en todas ellas. 7.- Para que una ley sea efectiva deben cumplirse tres requisitos: a) todos los involucrados deben conocerla; b) el costo de no cumplirla debe ser prohibitivo; c) la instancia judicial debe ser ágil y de efecto inmediato. Para mejorar estas falencias una forma sería la elaboración de un Es
tatuto de los Derechos y Obligaciones del Consumidor y del Usuario, sancionado como ley en el Congreso. En este Estatuto quedarían incorporadas áreas que la proyectada legislación ni siquiera roza, como por ejemplo, el transporte, la vivienda y la contaminación ambiental de las ciudades. Incluye bibliografía.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. PROTECCION DEL CONSUMIDOR; 4. DEFENSA DEL CONSUMIDOR; 5. LEGISLACION