Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Cinco puntos acerca de la modernización de la administración pública en Brasil


  En: Reforma y Democracia. -- no. 1 ((Ene. 1994), 0). --
Caracas :

CLAD

,

  El trabajo examina la situación crítica de la administración pública en Brasil y las perspectivas para modernizarla. El autor afirma que la modernización sólo sera viable en la medida que sea un proceso de mejoramiento continuo que avance progresivamente, en lugar de las transformaciones instantáneas, abruptas y perentorias. Para ello es necesario concebir tal proceso -para que sea efectivo- en forma de "onda modernizadora". Este proceso debe tener un sujeto, es decir que se involucren los funcionarios a través del saber, el consenso y el querer. Por otra parte, el "comprador" se transforma en "usuario" en el caso del sector privado y de súbdito-solicitante en "ciudadano contribuyente" en el caso del sector público. Cuando mayor sea la capacitación técnico-científico y el nivel cultural del cuerpo de funcionarios, más poderoso será el eje que lo sustenta. Ningún proceso de modernización puede progresar y fructificar si no cuenta con el apoyo de una red de órganos específicamente creados, unidades especiales capaces de planificar, orientar, abastecer, impulsar, seguir, evaluar y retroalimentar las actividades en curso. Destaca que como propósito central del proceso de modernización debe adoptarse la idea de restablecer el Estado brasileño. Señala que entre lo puramente estatal y lo puramente privado, se sitúa el modo de ser especial que el Estado asume cuando interviene para fines de regulación social activa; de aquí resulta el conjunto heterógeneo de bienes y servicios llamados genéricamente "casi públicos" o "meritorios". En lo que se refiere al mundo burocrático, descentralización significa redistribución del poder y una nueva división
del trabajo entre los niveles del gobierno; en lo que respecta al mundo de las funciones "casi públicas", descentralizar significa transferir del Estado a la sociedad la producción de bienes y la prestación de servicios considerados de interés público, manteniéndose en el ámbito del Estado sólo aquello que es, de hecho, estatal. En el caso más radical de descentralización: la privatización, lo esencial es que cesa por completo la responsabilidad del Estado con respecto al suministro del bien o del servicio descentralizado. Es en esta plena autonomía de lo privado que se concentra la esencia de la aspiración liberal y, por consiguiente, la desestatización. La devolución social sería una salida para el impasse entre los recursos insuficientes cedidos por la sociedad y los gastos excesivos que ella reclama, dado que contribuye a disminuir los costos administrativos a cargo del tesoro nacional, al tiempo que, al organizar la participación de la sociedad moviliza fuentes adicionales de recursos materiales y humanos, que de otra forma no estarían disponibles para la promoción del interés público. Concluye que una sociedad que no es capaz de remunerar adecuadamente a los funcionarios cuya obligación es velar por el interés público, es una sociedad que no puede reclamar legítimamente los derechos civiles, políticos y sociales inherentes a la ciudadanía en el mundo contemporáneo.

  1. 
BRASIL
; 2. 
BR
; 3. 
REFORMA ADMINISTRATIVA
; 4. 
PROPUESTA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Martins, Carlos Esteban
Cinco puntos acerca de la modernización de la administración pública en Brasil
En: Reforma y Democracia. -- no. 1 ((Ene. 1994), 0). -- Caracas : CLAD, (Ene. 1994)

El trabajo examina la situación crítica de la administración pública en Brasil y las perspectivas para modernizarla. El autor afirma que la modernización sólo sera viable en la medida que sea un proceso de mejoramiento continuo que avance progresivamente, en lugar de las transformaciones instantáneas, abruptas y perentorias. Para ello es necesario concebir tal proceso -para que sea efectivo- en forma de "onda modernizadora". Este proceso debe tener un sujeto, es decir que se involucren los funcionarios a través del saber, el consenso y el querer. Por otra parte, el "comprador" se transforma en "usuario" en el caso del sector privado y de súbdito-solicitante en "ciudadano contribuyente" en el caso del sector público. Cuando mayor sea la capacitación técnico-científico y el nivel cultural del cuerpo de funcionarios, más poderoso será el eje que lo sustenta. Ningún proceso de modernización puede progresar y fructificar si no cuenta con el apoyo de una red de órganos específicamente creados, unidades especiales capaces de planificar, orientar, abastecer, impulsar, seguir, evaluar y retroalimentar las actividades en curso. Destaca que como propósito central del proceso de modernización debe adoptarse la idea de restablecer el Estado brasileño. Señala que entre lo puramente estatal y lo puramente privado, se sitúa el modo de ser especial que el Estado asume cuando interviene para fines de regulación social activa; de aquí resulta el conjunto heterógeneo de bienes y servicios llamados genéricamente "casi públicos" o "meritorios". En lo que se refiere al mundo burocrático, descentralización significa redistribución del poder y una nueva división
del trabajo entre los niveles del gobierno; en lo que respecta al mundo de las funciones "casi públicas", descentralizar significa transferir del Estado a la sociedad la producción de bienes y la prestación de servicios considerados de interés público, manteniéndose en el ámbito del Estado sólo aquello que es, de hecho, estatal. En el caso más radical de descentralización: la privatización, lo esencial es que cesa por completo la responsabilidad del Estado con respecto al suministro del bien o del servicio descentralizado. Es en esta plena autonomía de lo privado que se concentra la esencia de la aspiración liberal y, por consiguiente, la desestatización. La devolución social sería una salida para el impasse entre los recursos insuficientes cedidos por la sociedad y los gastos excesivos que ella reclama, dado que contribuye a disminuir los costos administrativos a cargo del tesoro nacional, al tiempo que, al organizar la participación de la sociedad moviliza fuentes adicionales de recursos materiales y humanos, que de otra forma no estarían disponibles para la promoción del interés público. Concluye que una sociedad que no es capaz de remunerar adecuadamente a los funcionarios cuya obligación es velar por el interés público, es una sociedad que no puede reclamar legítimamente los derechos civiles, políticos y sociales inherentes a la ciudadanía en el mundo contemporáneo.

1. BRASIL; 2. BR; 3. REFORMA ADMINISTRATIVA; 4. PROPUESTA
Solicitante: