Gobernabilidad comparada a nivel local : nuevas tendencias y antiguos desafíos
En: Reforma y Democracia. -- no. 1 ((Ene. 1994), 0). --
,
(Ene. 1994)
El trabajo acentúa la importancia del nivel local para analizar los problemas de gubernabilidad. Se define un fondo conceptual, se proponen las dimensiones de este campo y se discuten algunos casos arquetípicos desde una óptica comparativa. Se proporcionan conclusiones y observaciones para diseñar e implementar políticas locales. Afirma que la gubernabilidad refiere a una manera de conceptualizar los problemas, interesándose por la economía política y otros enfoques interdisciplinarios, destacando el papel de los factores institucionales. La praxis del cambio parece requerir sistemas de gubernabilidad viables, eficientes y previsibles; establecimiento de "reglas de juego" relativamente estables entre los actores del drama socio-económico y el tiempo necesario para que operen los nuevos equilibrios entre el Estado y el mercado. Los problemas de la producción, distribución, eficiencia y calidad en los servicios públicos constituyen un aspecto básico en la educación de la transformación estructural. Es necesario analizar las diversas alternativas -públicas y privadas- de prestación y distribución de los servicios, en términos de costo-beneficio, en un marco de restricción fiscal y ampliación de la cobertura. La mejora de la calidad y productividad con niveles aceptables se considera en el caso de los gobiernos locales como un prerrequisito para una gubernabilidad estable. Es necesario explorar la posibilidad concreta de diseñar mecanismos para medir y comparar la calidad y productividad de los servicios municipales, que pueden proveer a los analistas del gobierno local de instrumentos de evaluación similares a los estados de resultados de las
empresas privadas. Las comparaciones entre modelos y esquemas conceptuales subyace tanto a la elección de políticas gubernamentales en los países en vías de desarrollo como a la orientación de la ayuda y cooperación técnicas externas por parte de los países desarrollados, por tanto su consideración es imprescindible en los estudios sobre gubernabilidad. Una matriz de gubernabilidad permite definir puntos de referencia a fin de localizar arquetipos de políticas así como compararlas. Dicha matriz incluye dos variables -la etapa de desarrollo alcanzada, medida por el Indice de Desarrollo Humano (IDM) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y una evaluación cualitativa de la naturaleza de las políticas públicas reales, su contenido y congruencia. Se toman escenarios actuales totalmente opuestos -localizaciones urbanas en los EE.UU y localizaciones rurales en Bangladesh- para estudiar aspectos similares de gubernabilidad local. Se enfatiza la necesidad de cambio de la orientación de la administración pública presente, ya que tal administración está focalizada en la participación del gobierno en la gubernabilidad, sin considerar la democratización y la participación popular, y tomando a la sociedad civil como receptora de las acciones gubernamentales. El autor concluye que la declinación de los programas de centralización, las nuevas oportunidades por la privatización, desregulación y transformación estructural y el agotamiento de modelos rigidos acerca del ajuste estructural, ayudarían a superar las dicotomías público/privado, central/local y gobierno/sociedad civil, proporcionando un momento favorable para que el concepto de gubernab
ilidad para conducir a una mayor eficiencia en el análisis al diseñar e implementar políticas sociales y económicas.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.