Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

El profesionalismo en el arte de gobernar


  En: Reforma y Democracia. -- no. 1 ((Ene. 1994), 0). --
Caracas :

CLAD

,

  El autor afirma que en América Latina los esfuerzos por salir de un siglo de reveses exigen innovaciones radicales en las políticas, que lleguen a establecer nuevas trayectorias en la historia, tales como avanzar hacia la integración multiestatal; que a fin de que los estados intervengan en tales actividades, debe mejorarse radicalmente la consideración de opciones forjadoras de condiciones futuras. Destaca que esto requiere de profesionalismo en el arte de gobernar -dimensión fundamental para la reforma del Estado en América Latina- en el sentido de una profunda reflexión política sobre las decisiones críticas como base para las opciones nacionales; además se define por otras cuatro características: un código de ética profesional, una actitud de "impasibilidad" frente a la irracionalidad emocional, una buena dosis de escepticismo, con fuerte suspicacia por lo "obvio" y el sentido común, y una búsqueda constante de creatividad. A fín de hacer operativa la idea del profesionalismo en el arte de gobernar como dimensión fundamental para perfeccionar las habilidades estatales, propone 19 principios con aplicaciones ilustrativas en América Latina: 1) filosofía del discernimiento y acción como fundamento junto con estudios reflexivos, en lugar de filosofía de la ciencia; 2) ultrarracionalidad como base; 3) focalización en grandes opciones; 4) deliberación sobre la modalidad de "gran política"; 5) globalización: la adopción de una perspectiva "global" constituye un imperativo categórico para dicho profesionalismo en el siglo XXI; 6) interés en las estructuras e instituciones; 7) consideración en términos de auge y caída de naciones, destino de las
revoluciones y regímenes, esfuerzos de desarrollo exitosos y fallidos y "Grandes Empresas" similares; 8) "futuribles" -posibles futuros alternativos y cabales a largo plazo, capaces de llegar a los "grandes diseños" y "conceptos paraguas"; 9) pensar en la historia sin atarse al pasado; 10) estimandos de situaciones amplias, de largo alcance y dinámica, con especial atención en curvas descendentes, oportunidades pasajeras, contingencias, sorpresas y virajes; 11) concentración de opciones críticas dentro de perspectivas coherentes; 12) omisión de situaciones adversas junto con buenos logros; 13) pensamiento político en términos de interacción con variables y actores dinámicos; 14) manejo de complejidades profundas; 15) gran política aleatoria cuya consecuencia es la necesidad de reformas radicales en los cuadros estatales a fin de enfrentar mejor las incertidumbres irreductibles; 16) razonamiento moral, análisis de valores y búsqueda de metas, en la formación de una visión realista; 17) política sofisticada, pero segregada, es decir, respetar la frontera entre el asesoramiento político y el profesionalismo en el arte de gobernar; los dirigentes tienen derecho a ambos tipos de ayuda, pero los dos ámbitos deben mantenerse separados; 18) interfase productiva con la especulación sobre políticas como proceso societal difuso; 19) orientación introductoria a la política. Los principios enunciados poseen algunas implicancias institucionales fundamentales; cuatro de ellas se ajustan -según el autor- a las urgentes necesidades de América Latina: 1) la idea del "profesionalismo es el arte de gobernar" como sustitutiva de las diversas formas de "planificación" pra
cticadas tradicionalmente en la región; 2) deberá proporcionarse un entrenamiento de excelencia en dicho profesionalismo: la creación de una Universidad Latinoamericana de Políticas Avanzadas, podría ser un paso conveniente para proveer profesionales en el arte de gobernar; 3) institucionalización de unidades de profesionalismo en los centros gubernamentales con la de Organización de Investigación y Desarrollo de Políticas -Think Tanks- que aborden opciones nacionales críticas; 4) los políticos electos también deberán pasar por un aprendizaje relativo a dicho profesionalismo por ejemplo en institutos superiores de políticas regionales y nacionales. Todo esto debe vincularse con otras reformas principales del Estado, que abarquen estructuras, personal, procesos y cultura. Incluye una importante bibliografía recomendada.

  1. 
FORMACION PROFESIONAL
; 2. 
PROPUESTA
; 3. 
MODERNIZACION DEL ALTO GOBIERNO
; 4. 
PODER EJECUTIVO

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Dror, Yehezkel
El profesionalismo en el arte de gobernar
En: Reforma y Democracia. -- no. 1 ((Ene. 1994), 0). -- Caracas : CLAD, (Ene. 1994)

El autor afirma que en América Latina los esfuerzos por salir de un siglo de reveses exigen innovaciones radicales en las políticas, que lleguen a establecer nuevas trayectorias en la historia, tales como avanzar hacia la integración multiestatal; que a fin de que los estados intervengan en tales actividades, debe mejorarse radicalmente la consideración de opciones forjadoras de condiciones futuras. Destaca que esto requiere de profesionalismo en el arte de gobernar -dimensión fundamental para la reforma del Estado en América Latina- en el sentido de una profunda reflexión política sobre las decisiones críticas como base para las opciones nacionales; además se define por otras cuatro características: un código de ética profesional, una actitud de "impasibilidad" frente a la irracionalidad emocional, una buena dosis de escepticismo, con fuerte suspicacia por lo "obvio" y el sentido común, y una búsqueda constante de creatividad. A fín de hacer operativa la idea del profesionalismo en el arte de gobernar como dimensión fundamental para perfeccionar las habilidades estatales, propone 19 principios con aplicaciones ilustrativas en América Latina: 1) filosofía del discernimiento y acción como fundamento junto con estudios reflexivos, en lugar de filosofía de la ciencia; 2) ultrarracionalidad como base; 3) focalización en grandes opciones; 4) deliberación sobre la modalidad de "gran política"; 5) globalización: la adopción de una perspectiva "global" constituye un imperativo categórico para dicho profesionalismo en el siglo XXI; 6) interés en las estructuras e instituciones; 7) consideración en términos de auge y caída de naciones, destino de las
revoluciones y regímenes, esfuerzos de desarrollo exitosos y fallidos y "Grandes Empresas" similares; 8) "futuribles" -posibles futuros alternativos y cabales a largo plazo, capaces de llegar a los "grandes diseños" y "conceptos paraguas"; 9) pensar en la historia sin atarse al pasado; 10) estimandos de situaciones amplias, de largo alcance y dinámica, con especial atención en curvas descendentes, oportunidades pasajeras, contingencias, sorpresas y virajes; 11) concentración de opciones críticas dentro de perspectivas coherentes; 12) omisión de situaciones adversas junto con buenos logros; 13) pensamiento político en términos de interacción con variables y actores dinámicos; 14) manejo de complejidades profundas; 15) gran política aleatoria cuya consecuencia es la necesidad de reformas radicales en los cuadros estatales a fin de enfrentar mejor las incertidumbres irreductibles; 16) razonamiento moral, análisis de valores y búsqueda de metas, en la formación de una visión realista; 17) política sofisticada, pero segregada, es decir, respetar la frontera entre el asesoramiento político y el profesionalismo en el arte de gobernar; los dirigentes tienen derecho a ambos tipos de ayuda, pero los dos ámbitos deben mantenerse separados; 18) interfase productiva con la especulación sobre políticas como proceso societal difuso; 19) orientación introductoria a la política. Los principios enunciados poseen algunas implicancias institucionales fundamentales; cuatro de ellas se ajustan -según el autor- a las urgentes necesidades de América Latina: 1) la idea del "profesionalismo es el arte de gobernar" como sustitutiva de las diversas formas de "planificación" pra
cticadas tradicionalmente en la región; 2) deberá proporcionarse un entrenamiento de excelencia en dicho profesionalismo: la creación de una Universidad Latinoamericana de Políticas Avanzadas, podría ser un paso conveniente para proveer profesionales en el arte de gobernar; 3) institucionalización de unidades de profesionalismo en los centros gubernamentales con la de Organización de Investigación y Desarrollo de Políticas -Think Tanks- que aborden opciones nacionales críticas; 4) los políticos electos también deberán pasar por un aprendizaje relativo a dicho profesionalismo por ejemplo en institutos superiores de políticas regionales y nacionales. Todo esto debe vincularse con otras reformas principales del Estado, que abarquen estructuras, personal, procesos y cultura. Incluye una importante bibliografía recomendada.

1. FORMACION PROFESIONAL; 2. PROPUESTA; 3. MODERNIZACION DEL ALTO GOBIERNO; 4. PODER EJECUTIVO
Solicitante: