Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

¿No estará pasando de moda la privatización?


  En: Democracia Local-Revista del Capítulo Latinoamericano de IULA/CELCADEL. -- no. 40-41 ((Jul.-Dic. 1993), 0). -- ,

  El artículo tiene por objetivo efectuar algunas reflexiones acerca del proceso de las privatizaciones. Si bien los numerosos problemas que afronta el Estado y la sociedad en general explican la necesidad de reformarlo, habría que resolver previamente el tipo de Estado a construir o reconstruir y la forma de concretarlo. Es obvio que quien concibe al Estado como guardián del mercado formulará propuestas distintas a quienes le otorgan un papel distributivo y facilitador de las actividades públicas y privadas. Las premisas que fundamentan el proceso privatizador son: a) la ineficiencia estatal versus la eficiencia privada, aunque no parece existir una ley según la cual toda empresa del Estado es per se ineficiente o inferior a la empresa privada, ni pueden existir garantías plenas de eficiencia derivables de la condición de privada de una organización. b) Crisis fiscal y tamaño del Estado, aunque si bien durante el ejercicio financiero en el que se efectúa la transacción el gobierno registraría una mejora en el mediano plazo, sin embargo se vería afectada su posición financiera debido a los menores beneficios o rendimientos futuros generados por el bien vendido. Si bien los distintos gobiernos latinoamericanos han dado pasos agigantados en el ámbito de la privatización, la inversión extranjera no ha acudido en forma significativa, y por el contrario el flujo de recursos a nivel regional es cada vez más minoritario. La experiencia de los países pioneros de la privatización demuestran que los mismos propugnadores iniciales han comenzado a buscar serenamente lo positivo de ciertas políticas proteccionistas, del significado e importancia que tuvo
la inversión estatal en la economía privada. Se comentan algunos cuestionamientos al fanatismo liberal expuestos en la revista Latinoamérica Internacional. Concluye con una serie de consideraciones finales sobre la necesidad de modernizar el Estado pero también a la empresa privada; la reducida capacidad financiera del sector local que constituyen una clara limitación de la capacidad de financiar la privatización con recursos domésticos; la redemocratización y relegitimización del Estado para que éste se convierta en el núcleo regulador de las actividades públicas y privadas; la necesidad de promover las condiciones para que el sector privado asuma los riesgos inherentes a la condición empresarial; disponer de tiempos largos para evaluar los resultados de los procesos privatizadores y realizar cuidadosamente estudios que fundamenten la decisión de privatizar o no. Incluye 9 referencias bibliográficas.

  1. 
PRIVATIZACION
; 2. 
REFORMA DEL ESTADO
; 3. 
CAMBIO ADMINISTRATIVO

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Ojeda Segovia, Lautaro
¿No estará pasando de moda la privatización?
En: Democracia Local-Revista del Capítulo Latinoamericano de IULA/CELCADEL. -- no. 40-41 ((Jul.-Dic. 1993), 0). -- Quito : IULA-CELCADEL, (Jul.-Dic. 1993)

El artículo tiene por objetivo efectuar algunas reflexiones acerca del proceso de las privatizaciones. Si bien los numerosos problemas que afronta el Estado y la sociedad en general explican la necesidad de reformarlo, habría que resolver previamente el tipo de Estado a construir o reconstruir y la forma de concretarlo. Es obvio que quien concibe al Estado como guardián del mercado formulará propuestas distintas a quienes le otorgan un papel distributivo y facilitador de las actividades públicas y privadas. Las premisas que fundamentan el proceso privatizador son: a) la ineficiencia estatal versus la eficiencia privada, aunque no parece existir una ley según la cual toda empresa del Estado es per se ineficiente o inferior a la empresa privada, ni pueden existir garantías plenas de eficiencia derivables de la condición de privada de una organización. b) Crisis fiscal y tamaño del Estado, aunque si bien durante el ejercicio financiero en el que se efectúa la transacción el gobierno registraría una mejora en el mediano plazo, sin embargo se vería afectada su posición financiera debido a los menores beneficios o rendimientos futuros generados por el bien vendido. Si bien los distintos gobiernos latinoamericanos han dado pasos agigantados en el ámbito de la privatización, la inversión extranjera no ha acudido en forma significativa, y por el contrario el flujo de recursos a nivel regional es cada vez más minoritario. La experiencia de los países pioneros de la privatización demuestran que los mismos propugnadores iniciales han comenzado a buscar serenamente lo positivo de ciertas políticas proteccionistas, del significado e importancia que tuvo
la inversión estatal en la economía privada. Se comentan algunos cuestionamientos al fanatismo liberal expuestos en la revista Latinoamérica Internacional. Concluye con una serie de consideraciones finales sobre la necesidad de modernizar el Estado pero también a la empresa privada; la reducida capacidad financiera del sector local que constituyen una clara limitación de la capacidad de financiar la privatización con recursos domésticos; la redemocratización y relegitimización del Estado para que éste se convierta en el núcleo regulador de las actividades públicas y privadas; la necesidad de promover las condiciones para que el sector privado asuma los riesgos inherentes a la condición empresarial; disponer de tiempos largos para evaluar los resultados de los procesos privatizadores y realizar cuidadosamente estudios que fundamenten la decisión de privatizar o no. Incluye 9 referencias bibliográficas.

1. PRIVATIZACION; 2. REFORMA DEL ESTADO; 3. CAMBIO ADMINISTRATIVO
Solicitante: