Se examinan los fundamentos y la orientación de la reforma del Estado en México. Se considera la estrategia de crecimiento y modernización económica, en nuevo rol del Estado en este proceso, y las medidas de lucha contra la pobreza. El modelo de desarrollo adoptado desde la segunda posguerra llegó a su agotamiento, por lo que se hizo necesario concebir reformas profundas que restituyesen a la sociedad su papel protagónico y que le permitiera desplegar sus enormes potencialidades. Una de las claves del cambio que debía producirse en México era la revisión del desempeño del Estado, que estaba investido de un número excesivo de atribuciones absorbía cada vez más espacios de la vida económica y social. Los objetivos del desarrollo nacional, a los cuales se propone contribuir la reforma del Estado se pueden sintetizar en los siguientes: 1) La defensa de la soberanía y la promoción de los intereses de México en el mundo; 2) La ampliación de la vida democrática; 3) El crecimiento económico con estabilidad ; y 4) El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población. El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 propone la edificación de condiciones macroeconómicas firmes y duraderas para proporcionar estabilidad a la economía y favorecer el crecimiento sostenido. Un logro decisivo es haber revertido la tendencia de transferir al exterior porciones importantes y crecientes de los excedentes de la economía nacional, a lo que se agrega el saneamiento de las finanzas públicas. Con la reforma, el Estado se ha retirado de sectores enteros de la industria, y en aquellos en que permanece, lo hace comprometido a incrementar la productividad. En el mismo
sentido, se han flexibilizado las regulaciones excesivas que dificultaban el desarrollo de las actividades comerciales y productivas. Por su parte, el proceso de privatización ha fortalecido notablemente las finanzas estatales. La promoción económica tiene uno de sus puntales decisivos en la promoción de vínculos con los mercados internacionales. El proteccionismo excesivo intimida la productividad al limitar la competencia, y tiene consecuencias negativas en la distribución de ingresos, debido a la creación de beneficios injustificados para algunos sectores, en detrimento de otros. En este proceso de modernización, el Estado ha asumido el compromiso de luchar contra la pobreza, con una concepción que no es la de mero auxilio social. A través del Programa Nacional de solidaridad, se aprovecha eficazmente el monto de los recursos escasos de una manera congruente con las tradiciones de convivencia. El Programa se basa en el estricto respeto a las comunidades y sus decisiones, en la responsabilidad compartida de comunidades y gobierno en la ejecución de los proyectos, y en la transparencia en el uso de losa recursos.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Zedillo Ponce de León, Ernesto
La reforma del estado en México : en busca de justicia y eficiencia
En: Coloquio técnico. -- Madrid : Ministerio para las Administraciones Públicas, 1992
Se examinan los fundamentos y la orientación de la reforma del Estado en México. Se considera la estrategia de crecimiento y modernización económica, en nuevo rol del Estado en este proceso, y las medidas de lucha contra la pobreza. El modelo de desarrollo adoptado desde la segunda posguerra llegó a su agotamiento, por lo que se hizo necesario concebir reformas profundas que restituyesen a la sociedad su papel protagónico y que le permitiera desplegar sus enormes potencialidades. Una de las claves del cambio que debía producirse en México era la revisión del desempeño del Estado, que estaba investido de un número excesivo de atribuciones absorbía cada vez más espacios de la vida económica y social. Los objetivos del desarrollo nacional, a los cuales se propone contribuir la reforma del Estado se pueden sintetizar en los siguientes: 1) La defensa de la soberanía y la promoción de los intereses de México en el mundo; 2) La ampliación de la vida democrática; 3) El crecimiento económico con estabilidad ; y 4) El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población. El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 propone la edificación de condiciones macroeconómicas firmes y duraderas para proporcionar estabilidad a la economía y favorecer el crecimiento sostenido. Un logro decisivo es haber revertido la tendencia de transferir al exterior porciones importantes y crecientes de los excedentes de la economía nacional, a lo que se agrega el saneamiento de las finanzas públicas. Con la reforma, el Estado se ha retirado de sectores enteros de la industria, y en aquellos en que permanece, lo hace comprometido a incrementar la productividad. En el mismo
sentido, se han flexibilizado las regulaciones excesivas que dificultaban el desarrollo de las actividades comerciales y productivas. Por su parte, el proceso de privatización ha fortalecido notablemente las finanzas estatales. La promoción económica tiene uno de sus puntales decisivos en la promoción de vínculos con los mercados internacionales. El proteccionismo excesivo intimida la productividad al limitar la competencia, y tiene consecuencias negativas en la distribución de ingresos, debido a la creación de beneficios injustificados para algunos sectores, en detrimento de otros. En este proceso de modernización, el Estado ha asumido el compromiso de luchar contra la pobreza, con una concepción que no es la de mero auxilio social. A través del Programa Nacional de solidaridad, se aprovecha eficazmente el monto de los recursos escasos de una manera congruente con las tradiciones de convivencia. El Programa se basa en el estricto respeto a las comunidades y sus decisiones, en la responsabilidad compartida de comunidades y gobierno en la ejecución de los proyectos, y en la transparencia en el uso de losa recursos.
1. MEXICO; 2. MX; 3. REFORMA DEL ESTADO; 4. REFORMA ECONOMICA; 5. FUNCION DEL ESTADO; 6. POLITICA SOCIAL; 7. POBREZA