Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Modelos para integrar la planificación de desarrollo social y la implementación a nivel local


  En: Pobreza : un tema impostergable; nuevas respuestas a nivel mundial. -- ,

  El artículo destaca que para poder integrar exitosamente una perspectiva de desarrollo social con las perspectivas económicas y físicas/técnicas que han constituido el foco dominante de los esfuerzos de desarrollo durante las últimas tres o cuatro décadas, dicha integración debe involucrar, por sobre todo, el nivel regional. Y en términos del ciclo del proyecto, para que la perspectiva de desarrollo social tenga un impacto verdadero, debe subrayar las etapas de planificación e implementación del ciclo, no sólo la etapa de beneficios, como ha sido el patrón hasta ahora. El trabajo se inicia con una breve mirada al terreno que debe cubrirse, pasando luego a temas sustanciales. El primer tópico será el interrogante de la descentralización. ¿Es posible la descentralización, la cual constituye un requisito indispensable para cualquier planificación e implementación regional significativas, dadas las tendencias aparentemente inherentes hacia la descentralización que caracterizan el proceso de desarrollo?. Resume diciendo entonces que la descentralización no necesariamente tiene que significar una carta blanca para los intereses creados a nivel regional, puede significar ofrecer un entorno en el cual los estratos medios y hasta los bajos pueden involucrarse en la toma de decisiones y hacerse oír políticamente a fín de mejorar su calidad de vida. En segundo lugar, se presenta el problema del predominio de las élites regionales: si se emprende con seriedad la planificación e implementación regionales, ¿tenderán las élites locales a asumir el control de la situación y pervertir los recursos del proyecto para su propio uso a expensas de las metas soc
iales más amplias, o sería posible observar algún otro resultado?. En tercer lugar, suponiendo que pueda hacerse un caso a favor de la descentralización de la planficación e implementación que no beneficie inevitablemente a las élites locales, ¿cuál sería la mejor forma de encaminarse hacia tales nuevas direcciones? ¿cómo pueden administrarse los proyectos de modo que fomenten el desarrollo social a nivel regional?. Se alegará que es posible hacerse, aunque quizás no sea fácil. Incluye 60 notas a pié de página.

  1. 
DESARROLLO SOCIAL
; 2. 
PLANIFICACION SOCIAL
; 3. 
CAMBIO SOCIAL
; 4. 
DESCENTRALIZACION

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Blair, Harry W.
Modelos para integrar la planificación de desarrollo social y la implementación a nivel local
En: Pobreza : un tema impostergable; nuevas respuestas a nivel mundial. -- Caracas : Fondo de Cultura Económica; CLAD; PNUD, 1993

El artículo destaca que para poder integrar exitosamente una perspectiva de desarrollo social con las perspectivas económicas y físicas/técnicas que han constituido el foco dominante de los esfuerzos de desarrollo durante las últimas tres o cuatro décadas, dicha integración debe involucrar, por sobre todo, el nivel regional. Y en términos del ciclo del proyecto, para que la perspectiva de desarrollo social tenga un impacto verdadero, debe subrayar las etapas de planificación e implementación del ciclo, no sólo la etapa de beneficios, como ha sido el patrón hasta ahora. El trabajo se inicia con una breve mirada al terreno que debe cubrirse, pasando luego a temas sustanciales. El primer tópico será el interrogante de la descentralización. ¿Es posible la descentralización, la cual constituye un requisito indispensable para cualquier planificación e implementación regional significativas, dadas las tendencias aparentemente inherentes hacia la descentralización que caracterizan el proceso de desarrollo?. Resume diciendo entonces que la descentralización no necesariamente tiene que significar una carta blanca para los intereses creados a nivel regional, puede significar ofrecer un entorno en el cual los estratos medios y hasta los bajos pueden involucrarse en la toma de decisiones y hacerse oír políticamente a fín de mejorar su calidad de vida. En segundo lugar, se presenta el problema del predominio de las élites regionales: si se emprende con seriedad la planificación e implementación regionales, ¿tenderán las élites locales a asumir el control de la situación y pervertir los recursos del proyecto para su propio uso a expensas de las metas soc
iales más amplias, o sería posible observar algún otro resultado?. En tercer lugar, suponiendo que pueda hacerse un caso a favor de la descentralización de la planficación e implementación que no beneficie inevitablemente a las élites locales, ¿cuál sería la mejor forma de encaminarse hacia tales nuevas direcciones? ¿cómo pueden administrarse los proyectos de modo que fomenten el desarrollo social a nivel regional?. Se alegará que es posible hacerse, aunque quizás no sea fácil. Incluye 60 notas a pié de página.

1. DESARROLLO SOCIAL; 2. PLANIFICACION SOCIAL; 3. CAMBIO SOCIAL; 4. DESCENTRALIZACION
Solicitante: