Las consideraciones que se presentan en esta ponencia se enmarcan en la reflexión del Equipo Local Villa O'Higgins del Programa de la Mujer de Sur Profesionales (Santiago/Chile) y tiene como escenario los cambios experimentados en la realidad de nuestros países y en particular en la sociedad chilena. Este proceso hace necesaria la reformulación de preguntas y respuestas que permitan alcanzar nuevas certezas y abordar con eficacia y creatividad la temática de la mujer y el espacio local. En el caso de la realidad chilena, los cambios en el escenario nacional ha puesto al país en una perspectiva político institucional de transición a la democracia y esta nueva realidad nos pone frente a diversos problemas e interrogantes. Las mujeres han constituído importantes redes sociales de intercambio y participan activamente, en las conductas asociativas para la sobrevivencia. Ellas no sólo son clientes y demandantes frente al Estado sino que son el soporte de la política social y el nexo entre la familia y los servicios que entrega el Estado. Los grupos y asociaciones son diversos en sus objetivos, sin embargo, la mayoría se definen por ser espacios de encuentro, de apoyo mutuo, de solidaridad, otras -las menos- reconocen en los grupos posibilidades de desarrollo personal y revalorización de su condición de mujeres, pero pese a ser un estado democrático, la participación de las mujeres en el espacio local, continúa siendo una extensión de su rol doméstico y de servicio en la medida que no tiene acceso a pensar y a actuar desde las esferas de poder, los contenidos y formas de los planes y programas dirigidos a mejorar su calidad de vida. La hipótesis
central de este artículo es entonces que la "participación social de la mujer no ha sido y seguirá siendo básicamente un servicio gratuito, si no cambia su carácter" y en esta perspectiva se distinguen dos ámbitos desde los cuales es posible aportar a la viabilidad del protagonismo: a) una relación a las políticas sociales y b) en relación a la acción social estatal o privada.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Hevia, Solange
Consideraciones en torno a la participación de la mujer popular en los espacios locales : ¿protagonismo o una nueva forma de subordinación?
En: Trabajos presentados y conclusiones. -- Quito : IULA, 1992
Las consideraciones que se presentan en esta ponencia se enmarcan en la reflexión del Equipo Local Villa O'Higgins del Programa de la Mujer de Sur Profesionales (Santiago/Chile) y tiene como escenario los cambios experimentados en la realidad de nuestros países y en particular en la sociedad chilena. Este proceso hace necesaria la reformulación de preguntas y respuestas que permitan alcanzar nuevas certezas y abordar con eficacia y creatividad la temática de la mujer y el espacio local. En el caso de la realidad chilena, los cambios en el escenario nacional ha puesto al país en una perspectiva político institucional de transición a la democracia y esta nueva realidad nos pone frente a diversos problemas e interrogantes. Las mujeres han constituído importantes redes sociales de intercambio y participan activamente, en las conductas asociativas para la sobrevivencia. Ellas no sólo son clientes y demandantes frente al Estado sino que son el soporte de la política social y el nexo entre la familia y los servicios que entrega el Estado. Los grupos y asociaciones son diversos en sus objetivos, sin embargo, la mayoría se definen por ser espacios de encuentro, de apoyo mutuo, de solidaridad, otras -las menos- reconocen en los grupos posibilidades de desarrollo personal y revalorización de su condición de mujeres, pero pese a ser un estado democrático, la participación de las mujeres en el espacio local, continúa siendo una extensión de su rol doméstico y de servicio en la medida que no tiene acceso a pensar y a actuar desde las esferas de poder, los contenidos y formas de los planes y programas dirigidos a mejorar su calidad de vida. La hipótesis
central de este artículo es entonces que la "participación social de la mujer no ha sido y seguirá siendo básicamente un servicio gratuito, si no cambia su carácter" y en esta perspectiva se distinguen dos ámbitos desde los cuales es posible aportar a la viabilidad del protagonismo: a) una relación a las políticas sociales y b) en relación a la acción social estatal o privada.
1. CHILE; 2. CH; 3. PARTICIPACION DE LA MUJER; 4. MUNICIPALIDADES; 5. PARTICIPACION SOCIAL; 6. DEMOCRATIZACION I. Rodó, Andrea II. IULA III. CELCADEL IV. RHUDO/SA-AID V. Seminario Taller Internacional "Métodos de Investigación de Género y Formulación de Políticas Municipales Dirigidas a Mujeres" (1991 : Ago. 20-22 1... (1991-1991)