Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Palermo de San Benito


  En: Boletín del Instituto Histórico. -- Año 7, no. 13 ((1989), 0). -- ,

  mfirma el autor que Juan Manuel de Rosas desde 1838 a 1844 fue comprando a distintos propietarios 36 fracciones de tierra distribuídas en lo que hoy es Palermo Chico, Palermo, Belgrano y Núñez: llegó a tener un total de 541 ha. que formaban una lonja sobre la costa, sobre la actual calle Ugarteche hasta el Tiro Federal y unos lotes aislados frente a las actuales Figueroa Alcorta y Tagle, en el barrio de Palermo que él llamó Palermo de San Benito. (Destaca que la que fuera su primera morada en el lugar se transformó en 1877 en el famoso Café de Hansen). En 1839 adquirió a Carlota Núñez de Hölterhoff una casa quinta que luego haría ampliar y en la que vivió hasta 1852: la casa la construyó el maestro mayor albañil Miguel Cabrera que además se esmeró en rodearla de parques y jardines que lo enorgullecieron. Desde 1840 a 1842 Rosas y su hija habitaron la casita que había sido de Carlota y que permaneció sin modificaciones; tenía 6 habitaciones: el despacho oficial de Rosas y su dormitorio, la salita de recibo de Manuelita, su dormitorio, su cuarto de vestir y el comedor. Señala que a orillas del arroyo Maldonado Rosas instaló un gran matadero y saladero donde llegaron a trabajar 259 personas; por mes se faenaban un promedio de 1200 animales entre bovinos, ovinos y porcinos, provenientes de sus estancias en La Matanza. Destaca el autor que en 1837, un año antes de comprar el primer terreno en Palermo, Rosas había formado una hacienda en un puesto al sur del río Salado, en la provincia de Buenos Aires, a la que denominó San Benito de Palermo e identificó al ganado con una marca con un dibujo nuevo que llamó "la marca de San Benito". Concluye
afirmando que la quinta es Palermo de San Benito y San Benito de Palermo es la hacienda y anterior a aquélla. Incluye planos e ilustraciones.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
HISTORIA
; 5. 
BARRIOS
; 6. 
PALERMO (BARRIO)
; 7. 
CASERON DE ROSAS
; 8. 
CAFE DE HANSEN

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Fresco, Carlos
Palermo de San Benito
En: Boletín del Instituto Histórico. -- Año 7, no. 13 ((1989), 0). -- Buenos Aires : Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1989

mfirma el autor que Juan Manuel de Rosas desde 1838 a 1844 fue comprando a distintos propietarios 36 fracciones de tierra distribuídas en lo que hoy es Palermo Chico, Palermo, Belgrano y Núñez: llegó a tener un total de 541 ha. que formaban una lonja sobre la costa, sobre la actual calle Ugarteche hasta el Tiro Federal y unos lotes aislados frente a las actuales Figueroa Alcorta y Tagle, en el barrio de Palermo que él llamó Palermo de San Benito. (Destaca que la que fuera su primera morada en el lugar se transformó en 1877 en el famoso Café de Hansen). En 1839 adquirió a Carlota Núñez de Hölterhoff una casa quinta que luego haría ampliar y en la que vivió hasta 1852: la casa la construyó el maestro mayor albañil Miguel Cabrera que además se esmeró en rodearla de parques y jardines que lo enorgullecieron. Desde 1840 a 1842 Rosas y su hija habitaron la casita que había sido de Carlota y que permaneció sin modificaciones; tenía 6 habitaciones: el despacho oficial de Rosas y su dormitorio, la salita de recibo de Manuelita, su dormitorio, su cuarto de vestir y el comedor. Señala que a orillas del arroyo Maldonado Rosas instaló un gran matadero y saladero donde llegaron a trabajar 259 personas; por mes se faenaban un promedio de 1200 animales entre bovinos, ovinos y porcinos, provenientes de sus estancias en La Matanza. Destaca el autor que en 1837, un año antes de comprar el primer terreno en Palermo, Rosas había formado una hacienda en un puesto al sur del río Salado, en la provincia de Buenos Aires, a la que denominó San Benito de Palermo e identificó al ganado con una marca con un dibujo nuevo que llamó "la marca de San Benito". Concluye
afirmando que la quinta es Palermo de San Benito y San Benito de Palermo es la hacienda y anterior a aquélla. Incluye planos e ilustraciones.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. HISTORIA; 5. BARRIOS; 6. PALERMO (BARRIO); 7. CASERON DE ROSAS; 8. CAFE DE HANSEN
Solicitante: