La chacra de Campana : orígen del barrio de Floresta
En: Boletín del Instituto Histórico. -- Año 1, no. 2 ((1980), 0). --
,
1980
Expresa el autor que en 1588 Juan Torres de Vera y Aragón completa los repartos de tierras en el entonces pago de La Matanza, al oeste de San José de Flores: mercedes de "chácaras" de 500 varas de frente -sobre la barranca del Riachuelo- y una legua de tierra adentro, situadas en el paraje de la Isla del Pozo; la chácara recibida por Gaspar Méndez -el primer poblador- se extendía entre las actuales calles Mariano Acosta-Segurola y Lacarra-Carrasco, siendo su límite norte la actual Alvarez Jonte. Enumera los distintos propietarios del solar hasta 1761 en que fue traspasada a Francisco Alvarez Campana, quien la bautizó Chacarita de San Miguel del Monte y la mejoró notablemente; a su muerte la heredó su esposa que la vendió en 1810 a Juan Pedro Varangot, por entonces ya se la conocía como la "chacra de Campana"; finalmente, en 1821, pasó a propiedad de Luis Vernet que usó las tierras como matadero de yeguarizos para aprovechar la grasa, cuyo olor nauseabundo, percibido a distancias considerables, motivó numerosas quejas; hacia 1823 debió suspender estas tareas porque la epidemia de viruela extendida por las inmediaciones se atribuía a la contaminación de las aguas del arroyo Maldonado por los despojos de los animales que se pudrían en sus márgenes; se obligó a quemar todos los restos de animales en los terrenos de la "chacra de Campana" y se prohibió a Vernet continuar con la matanza. La quinta fue rematada en 1835 y adquirida por Federico Kauffman, principal acreedor de Vernet. Kauffman realizó los primeros fraccionamientos; la última propiedad, comprada por Antonio Pereyra, fue adjudicada por éste a su hijo homónimo en 1870, cuando la zona
ya se denominaba "Floresta", nombre proveniente de "un café que, como descanso y recreo, se estableció al término del primer trayecto del Ferrocarril Oeste" (según el Censo Provincial de 1881): hay dudas acerca del origen del nombre que también se atribuye al de la estación de dicho ferrocarril instalada en 1857. A partir de la quiebra de Pereyra, en 1877, los síndicos vendieron pequeñas fracciones a varios vecinos iniciando el conglomerado urbano que originó, junto con las tierras linderas de la primitiva chacra de Quirno, al actual barrio de Floresta. Incluye plano.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.