Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Calle Corrientes : su historia en cinco barrios


  En: Buenos Aires nos cuenta. -- no. 7 ((Jul. 1984), 0). --
Buenos Aires :

[s.n.]

,

  Continùa Buenos Aires nos cuenta No. 8 Calle Corrientes.-

  Este trabajo expone sobre la historia y la vida de la calle Corrientes a lo largo de todo su recorrido. Comienza presentando una introducción, para continuar relatando: la calle en sus orígenes y el muelle del Pozo de la Merced, donde nacería Corrientes. El recorrido empieza desde el Oeste: el Luna Park; la Bolsa de Cereales; el correo Central; el subterráneo Línea B; el ensanche de la calle en 1936 y su posterior empedrado; la sucesión de recovas en distintos estilos; el edificio Comega; la casa y cancha de pelota Sotoca; el edificio Yatay; el conjunto Club Alemán (compuesto de una torre de 24 plantas sobre un basamento); el edificio de la Compañía de Seguros Patria; Ana Perichón amante del Virrey Santiago de Liniers, vecina de Corrientes y San Martín; la plazuela de San Nicolás: su entorno y el monumento en homenaje a Santiago de Liniers; el Edificio Transradio; el café La Helvética; la casa de Francisco Chas y de los Elortondo Alvear; la placa de la calle Florida en homenaje a Ana Díaz; el Círculo de Armas; el Teatro Empire, hoy se halla el edificio construído por Carlos Villar en 1938. Prosigue mencionando: el Edificio República; el atentado contra Sarmiento en Corrientes y Maipú; el bar Suárez caracterizado por la existencia de estaño; la Iglesia Metodista Argentina; la casa de los González Garaño; el Teatro Palace; el Hotel Royal y el Teatro Odeón; Corrientes y Esmeralda, esquina de tango; el Teatro de Revistas El Tabaris; el Teatro Opera; el Cine Gran Rex: los cafés de la calle Corrientes; el Teatro Nacional; el comercio Trust Joyero Relojero; las esculturas de Iomi en Corrientes y Pellegrini; la sastrería Los 49 Auténticos; la Igles
ia de San Nicolás de Bari; construcción e historia del Obelisco; Corrientes en el Barrio San Nicolás; el almacén El Verde; la antigua mueblería Gicovate; el mural de Castagnino; el Cine Broadway; El Vesubio, la heladería más antigua de Buenos Aires; el mural arquitectónico del Edificio Brasilia; la terraza jardín de la galería Taumus; los Teatros Lola Membrives y Blanca Podestá; la placa de la esquina de Corrientes y Talcahuano en homenaje a Florencio Parravicini; las librerías; el Teatro Apolo; el restaurante La Emiliana; el Teatro Politeama Argentino; el Café Domínguez; el Teatro Municipal General San Martín; sus distintas salas y el salón de exposiciones; el Cine Teatro Premier; Corrientes y Montevideo, la esquina de la ermita; el mural de Gardel alado; el bar Ramos; el Cine Teatro Astral; el Teatro Municipal Pte. Alvear; el negocio el Gato Negro; el Museo Social Argentino; el Cine Losuar y el Cine Teatro Alfil; la esquina de Corrientes y Callao; historia y entorno de la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, y los pobladores del Barrio Balvanera. Asimismo realiza una interesante descripción sobre: el pasaje Rauch y la zona de los Hornos del Bajo; la calle Corrientes después del Rauch; el circo Anselmi de la esquina de Jean Jaurés y Corrientes; el Mercado de Abasto y su clausura en 1984; Carlos Gardel el vecino del Abasto; recorrido por el barrio de Almagro; la estación Medrano del Subterráneo de la Línea B; el mercado de las flores; la Escuela Nacional Normal No. 7 José María Torres; el Colegio Casa de Jesús; numeración y nomenclatura de calles; el templo de Jesús Sacramentado; el Colegio de San Estanislao de Kostka; el Club Deportivo Social; Villa
Crespo y sus pobladores; la Escuela No. 1 D.E. 70 Tomasa de la Quintana de Escalada; la casa de Don Salvador Benedit; el Salón Villa Crespo; el café La Pura; la Tejeduría Enrico Dell'Acqua y Cia.; la amenaza del arroyo Maldonado; la República de Villa Crespo de 1935; historia del barrio de La Chacarita y la construcción del nuevo cementerio; el monolito monumental llamado Hito de la Argentinidad No. 10; la casa colectiva de Parque Los Andes y finaliza con el recorrido por el Parque Los Andes, donde se destacan las especies arbóreas y el único motivo escultórico del lugar. Incluye las calles y sus nombres; planos; bibliografía; ilustraciones; mapas; plano de la división eclesiástica del año 1769; plano de la ciudad de Buenos Aires del año 1822 y presenta un antiguo plano de la ciudad.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
HISTORIA
; 5. 
BARRIOS
; 6. 
CORRIENTES (CALLE)
; 7. 
IGLESIAS
; 8. 
SAN NICOLAS DE BARI (IGLESIA)
; 9. 
OBELISCO
; 10. 
SAN NICOLAS (BARRIO)
; 11. 
TEATRO MUNICIPAL GENERAL SAN MARTIN
; 12. 
TEATROS
; 13. 
TEATRO MUNICIPAL PRESIDENTE ALVEAR
; 14. 
BALVANERA (BARRIO)
; 15. 
SUBTERRANEOS
; 16. 
VILLA CRESPO (BARRIO)
; 17. 
CHACARITA (BARRIO)
; 18. 
CEMENTERIO DE LA CHACARITA
; 19. 
CAFES

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Calle Corrientes : su historia en cinco barrios
En: Buenos Aires nos cuenta. -- no. 7 ((Jul. 1984), 0). -- Buenos Aires : [s.n.], (Jul. 1984)

Continùa Buenos Aires nos cuenta No. 8 Calle Corrientes.-

Este trabajo expone sobre la historia y la vida de la calle Corrientes a lo largo de todo su recorrido. Comienza presentando una introducción, para continuar relatando: la calle en sus orígenes y el muelle del Pozo de la Merced, donde nacería Corrientes. El recorrido empieza desde el Oeste: el Luna Park; la Bolsa de Cereales; el correo Central; el subterráneo Línea B; el ensanche de la calle en 1936 y su posterior empedrado; la sucesión de recovas en distintos estilos; el edificio Comega; la casa y cancha de pelota Sotoca; el edificio Yatay; el conjunto Club Alemán (compuesto de una torre de 24 plantas sobre un basamento); el edificio de la Compañía de Seguros Patria; Ana Perichón amante del Virrey Santiago de Liniers, vecina de Corrientes y San Martín; la plazuela de San Nicolás: su entorno y el monumento en homenaje a Santiago de Liniers; el Edificio Transradio; el café La Helvética; la casa de Francisco Chas y de los Elortondo Alvear; la placa de la calle Florida en homenaje a Ana Díaz; el Círculo de Armas; el Teatro Empire, hoy se halla el edificio construído por Carlos Villar en 1938. Prosigue mencionando: el Edificio República; el atentado contra Sarmiento en Corrientes y Maipú; el bar Suárez caracterizado por la existencia de estaño; la Iglesia Metodista Argentina; la casa de los González Garaño; el Teatro Palace; el Hotel Royal y el Teatro Odeón; Corrientes y Esmeralda, esquina de tango; el Teatro de Revistas El Tabaris; el Teatro Opera; el Cine Gran Rex: los cafés de la calle Corrientes; el Teatro Nacional; el comercio Trust Joyero Relojero; las esculturas de Iomi en Corrientes y Pellegrini; la sastrería Los 49 Auténticos; la Igles
ia de San Nicolás de Bari; construcción e historia del Obelisco; Corrientes en el Barrio San Nicolás; el almacén El Verde; la antigua mueblería Gicovate; el mural de Castagnino; el Cine Broadway; El Vesubio, la heladería más antigua de Buenos Aires; el mural arquitectónico del Edificio Brasilia; la terraza jardín de la galería Taumus; los Teatros Lola Membrives y Blanca Podestá; la placa de la esquina de Corrientes y Talcahuano en homenaje a Florencio Parravicini; las librerías; el Teatro Apolo; el restaurante La Emiliana; el Teatro Politeama Argentino; el Café Domínguez; el Teatro Municipal General San Martín; sus distintas salas y el salón de exposiciones; el Cine Teatro Premier; Corrientes y Montevideo, la esquina de la ermita; el mural de Gardel alado; el bar Ramos; el Cine Teatro Astral; el Teatro Municipal Pte. Alvear; el negocio el Gato Negro; el Museo Social Argentino; el Cine Losuar y el Cine Teatro Alfil; la esquina de Corrientes y Callao; historia y entorno de la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, y los pobladores del Barrio Balvanera. Asimismo realiza una interesante descripción sobre: el pasaje Rauch y la zona de los Hornos del Bajo; la calle Corrientes después del Rauch; el circo Anselmi de la esquina de Jean Jaurés y Corrientes; el Mercado de Abasto y su clausura en 1984; Carlos Gardel el vecino del Abasto; recorrido por el barrio de Almagro; la estación Medrano del Subterráneo de la Línea B; el mercado de las flores; la Escuela Nacional Normal No. 7 José María Torres; el Colegio Casa de Jesús; numeración y nomenclatura de calles; el templo de Jesús Sacramentado; el Colegio de San Estanislao de Kostka; el Club Deportivo Social; Villa
Crespo y sus pobladores; la Escuela No. 1 D.E. 70 Tomasa de la Quintana de Escalada; la casa de Don Salvador Benedit; el Salón Villa Crespo; el café La Pura; la Tejeduría Enrico Dell'Acqua y Cia.; la amenaza del arroyo Maldonado; la República de Villa Crespo de 1935; historia del barrio de La Chacarita y la construcción del nuevo cementerio; el monolito monumental llamado Hito de la Argentinidad No. 10; la casa colectiva de Parque Los Andes y finaliza con el recorrido por el Parque Los Andes, donde se destacan las especies arbóreas y el único motivo escultórico del lugar. Incluye las calles y sus nombres; planos; bibliografía; ilustraciones; mapas; plano de la división eclesiástica del año 1769; plano de la ciudad de Buenos Aires del año 1822 y presenta un antiguo plano de la ciudad.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. HISTORIA; 5. BARRIOS; 6. CORRIENTES (CALLE); 7. IGLESIAS; 8. SAN NICOLAS DE BARI (IGLESIA); 9. OBELISCO; 10. SAN NICOLAS (BARRIO); 11. TEATRO MUNICIPAL GENERAL SAN MARTIN; 12. TEATROS; 13. TEATRO MUNICIPAL PRESIDENTE ALVEAR; 14. BALVANERA (BARRIO); 15. SUBTERRANEOS; 16. VILLA CRESPO (BARRIO); 17. CHACARITA (BARRIO); 18. CEMENTERIO DE LA CHACARITA; 19. CAFES
Solicitante: