Este trabajo tiene por objetivo efectuar una breve síntesis sobre la participación a nivel de gestión municipal en la Capital Federal; efectuando una evaluación de lo actuado a partir de la década del 70. Desde un punto de vista analítico, el proceso participativo puede ser estructurado desde diferentes ángulos: como encuentro; en grupos organizados; desde la individual y como programa o proyecto. Actualmente, democracia y participación son sinónimos. Los representantes parlamentarios son la garantía de participación política. Además todo el Estado en sus distintos niveles se maneja con herramientas administrativas a través de las cuales se canalizan las demandas sociales para luego revertirlas en políticas públicas. Se analiza la participación desde el punto de vista social de acuerdo al modelo sociológico de Germani. En el plano nacional los intentos de instrumentar formas de participación social han dependido en gran medida de las políticas distributivas. Entre las medidas implementadas para promoverla se encuentran: medidas legislativas, reducción del ámbito del poder político nacional en pro de una ampliación de la participación en el ámbito local e instrumentación de los medios de comunicación adecuados. Asimismo es necesario contar con recursos tales como la disposición de los dirigentes y las instituciones adecuadas para llevarlas a cabo. Se presenta la evolución demográfica de la Capital Federal, su distribución poblacional (incluyendo cuadros y mapas) y su organización municipal. En lo referente a la participación vecinal institucionalizada en la ciudad de Buenos Aires, ésta se instrumentó con las Juntas Vecinales creadas en 1969
y con los Consejos Vecinales a partir de 1973. Se incluye listado de zonas, secciones y barrios correspondientes a los Concejos Vecinales. Las funciones estipuladas para los mismos son: estimular la actividad cívica y la participación comunitaria; informar y asesorar al vecindario; proponer anteproyectos al Departamento Ejecutivo; emitir opinión sobre programas y proyectos municipales; promover obras en el vecindario; prestar los servicios que le fijen las ordenanzas o reglamentaciones que se sancionen; promover la participación de la población en el progreso del vecindario; controlar la gestión de servicios; elevar su presupuesto al Ejecutivo y promover la formación de consorcios para obras de interés zonal. Para evaluar su acción se efectuaron entrevistas a consejeros y concejales, llegando a la conclusión de que faltó una acción conjunta entre el Concejo Deliberante y los Consejos Vecinales. También faltó fluidez entre las secretarías para asesorar y canalizar las demandas de los vecinos; el consejero vecinal quedó desprotegido por falta de reglamentaciones que facilitaran su accionar; tampoco hubo una buena normatización estructural del funcionario municipal para comprender y dinamizar su acción; los consejeros adolecieron de falta de entrenamiento para comprender la normativa municipal y su actuación no fue divulgada. En lo que se refiere a las Juntas representativas que surgen en gobiernos de intervención militar, se trató de un estilo de participación integrada no cuestionadora del accionar municipal. En esa instancia, el vecino de la Capital Federal sólo podía participar por intermedio de asociaciones de bien. Concluye señalando que en la ciud
ad de Buenos Aires no existe la planificación de la participación vecinal; la que en función de la experiencia de otros países debería ser la forma más idónea de canalizar la participación. Es cuestión de reflexionar en instaurar a largo plazo formas reducidas de participación; planificando las comunidades administrativas más pequeñas que favorecerían la comunicación ciudadana-autoridad. Incluye 19 notas bibliográficas.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Del Brutto, Bibiana
La participación vecinal en la Capital Federal y su relación con la gestión municipal [Documento no convencional]. -- [s.l.] : s.e., [s.f.]
Este trabajo tiene por objetivo efectuar una breve síntesis sobre la participación a nivel de gestión municipal en la Capital Federal; efectuando una evaluación de lo actuado a partir de la década del 70. Desde un punto de vista analítico, el proceso participativo puede ser estructurado desde diferentes ángulos: como encuentro; en grupos organizados; desde la individual y como programa o proyecto. Actualmente, democracia y participación son sinónimos. Los representantes parlamentarios son la garantía de participación política. Además todo el Estado en sus distintos niveles se maneja con herramientas administrativas a través de las cuales se canalizan las demandas sociales para luego revertirlas en políticas públicas. Se analiza la participación desde el punto de vista social de acuerdo al modelo sociológico de Germani. En el plano nacional los intentos de instrumentar formas de participación social han dependido en gran medida de las políticas distributivas. Entre las medidas implementadas para promoverla se encuentran: medidas legislativas, reducción del ámbito del poder político nacional en pro de una ampliación de la participación en el ámbito local e instrumentación de los medios de comunicación adecuados. Asimismo es necesario contar con recursos tales como la disposición de los dirigentes y las instituciones adecuadas para llevarlas a cabo. Se presenta la evolución demográfica de la Capital Federal, su distribución poblacional (incluyendo cuadros y mapas) y su organización municipal. En lo referente a la participación vecinal institucionalizada en la ciudad de Buenos Aires, ésta se instrumentó con las Juntas Vecinales creadas en 1969
y con los Consejos Vecinales a partir de 1973. Se incluye listado de zonas, secciones y barrios correspondientes a los Concejos Vecinales. Las funciones estipuladas para los mismos son: estimular la actividad cívica y la participación comunitaria; informar y asesorar al vecindario; proponer anteproyectos al Departamento Ejecutivo; emitir opinión sobre programas y proyectos municipales; promover obras en el vecindario; prestar los servicios que le fijen las ordenanzas o reglamentaciones que se sancionen; promover la participación de la población en el progreso del vecindario; controlar la gestión de servicios; elevar su presupuesto al Ejecutivo y promover la formación de consorcios para obras de interés zonal. Para evaluar su acción se efectuaron entrevistas a consejeros y concejales, llegando a la conclusión de que faltó una acción conjunta entre el Concejo Deliberante y los Consejos Vecinales. También faltó fluidez entre las secretarías para asesorar y canalizar las demandas de los vecinos; el consejero vecinal quedó desprotegido por falta de reglamentaciones que facilitaran su accionar; tampoco hubo una buena normatización estructural del funcionario municipal para comprender y dinamizar su acción; los consejeros adolecieron de falta de entrenamiento para comprender la normativa municipal y su actuación no fue divulgada. En lo que se refiere a las Juntas representativas que surgen en gobiernos de intervención militar, se trató de un estilo de participación integrada no cuestionadora del accionar municipal. En esa instancia, el vecino de la Capital Federal sólo podía participar por intermedio de asociaciones de bien. Concluye señalando que en la ciud
ad de Buenos Aires no existe la planificación de la participación vecinal; la que en función de la experiencia de otros países debería ser la forma más idónea de canalizar la participación. Es cuestión de reflexionar en instaurar a largo plazo formas reducidas de participación; planificando las comunidades administrativas más pequeñas que favorecerían la comunicación ciudadana-autoridad. Incluye 19 notas bibliográficas.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. PARTICIPACION CIUDADANA; 4. BUENOS AIRES; 5. CONSEJO VECINAL; 6. RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD