Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

El mejoramiento de la administración pública : cambio o reforma y racionalización


  En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 8, no. 91 ((Abr. 1986), 0). --
Buenos Aires :

[s.n.]

,

  Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el mejoramiento de la administración pública. Se trata el concepto de cambio en lo referente a la reforma y racionalización del aparato administrativo, que junto con el tema de la calidad y autoridad del personal directivo, constituyen el problema en lo que concierne a la utilidad de la gestión de gobierno. Señala el costo que puede acarrear la aplicación apresurada de fórmulas milagrosas, si no se tienen en cuenta los riesgos que importan para la sociedad en términos de libertad y justicia. Para mejorar el aparato estatal y obtener la ansiada eficiencia deben considerarse numerosos principios de índole técnica y moral, entre los cuales se destacan la objetividad y simplicidad. Ambos están íntimamente relacionados con los propósitos jurídicos institucionales, éticos y económicos del Estado. En lo que se refiere al problema de la ineficiencia, se destaca que ésta tiene su orígen, en gran medida, en la cantidad de funciones agregadas al Estado. La racionalización consiste en ajustar los mecanismos y activar su potencial, para ofrecer al administrado la utilidad esperada; en lo que se requiere por un lado definir y delimitar las funciones legítimas del Estado, y por otro, incrementar la eficiencia de los servicios encargados de cumplirlas. La administración pública debe ser redimensionada constantemente eliminando lo innecesario. Es importante un exámen conducente a la simplificación y purificación a nivel de la función pública, sobre la base del modelo constitucional. También deberá considerarse la recomposición de las jerarquías precisas y suficientes en la cadena de mando. La autoridad y
capacidad de mando dentro de la administración pública tienen por finalidad que el funcionario cumpla el objetivo previsto por la ley, descargando así la responsabilidad de su misión. Se presenta una breve síntesis de las tentativas llevadas a cabo para el mejoramiento de la administración pública; comenzando en 1810 e incluyendo diversas reformas administrativas en materia de personal, supresión de organismos y servicios y transferencia de servicios. Señala que la problemática de la reforma administrativa adquirió un nuevo matiz a partir de la creación de la Secretaría de la Función Pública, cuyo titular es Presidente del INAP. En base a lo precedente se consignan las siguientes conclusiones: a) la imposición repentina y simultánea de numerosas medidas produce resistencia, por lo tanto la reforma debe encararse en forma gradual; b) el proceso debe contar con el apoyo contínuo y sostenido de las autoridades superiores del gobierno; c) las medidas deben ser precedidas por una investigación; d) es necesaria la motivación y capacitación de los agentes; e) es conveniente el esclarecimiento público de las medidas; f) que conviene diferenciar las medidas tendientes a la reducción de erogaciones fiscales de aquellas que persiguen el mejoramiento de los servicios administrados y g) que no conviene atribuir a los organismos encargados de la reforma funciones que no se encuadren en sus objetivos específicos. Finaliza señalando el deseo generalizado de que la administración se transforme en acción para acrecentar y no para destruir las energías del país.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
REFORMA ADMINISTRATIVA
; 4. 
RACIONALIZACION
; 5. 
REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
I.

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Rodríguez Arias, Claudio J.
El mejoramiento de la administración pública : cambio o reforma y racionalización
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 8, no. 91 ((Abr. 1986), 0). -- Buenos Aires : [s.n.], (Abr. 1986)

Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el mejoramiento de la administración pública. Se trata el concepto de cambio en lo referente a la reforma y racionalización del aparato administrativo, que junto con el tema de la calidad y autoridad del personal directivo, constituyen el problema en lo que concierne a la utilidad de la gestión de gobierno. Señala el costo que puede acarrear la aplicación apresurada de fórmulas milagrosas, si no se tienen en cuenta los riesgos que importan para la sociedad en términos de libertad y justicia. Para mejorar el aparato estatal y obtener la ansiada eficiencia deben considerarse numerosos principios de índole técnica y moral, entre los cuales se destacan la objetividad y simplicidad. Ambos están íntimamente relacionados con los propósitos jurídicos institucionales, éticos y económicos del Estado. En lo que se refiere al problema de la ineficiencia, se destaca que ésta tiene su orígen, en gran medida, en la cantidad de funciones agregadas al Estado. La racionalización consiste en ajustar los mecanismos y activar su potencial, para ofrecer al administrado la utilidad esperada; en lo que se requiere por un lado definir y delimitar las funciones legítimas del Estado, y por otro, incrementar la eficiencia de los servicios encargados de cumplirlas. La administración pública debe ser redimensionada constantemente eliminando lo innecesario. Es importante un exámen conducente a la simplificación y purificación a nivel de la función pública, sobre la base del modelo constitucional. También deberá considerarse la recomposición de las jerarquías precisas y suficientes en la cadena de mando. La autoridad y
capacidad de mando dentro de la administración pública tienen por finalidad que el funcionario cumpla el objetivo previsto por la ley, descargando así la responsabilidad de su misión. Se presenta una breve síntesis de las tentativas llevadas a cabo para el mejoramiento de la administración pública; comenzando en 1810 e incluyendo diversas reformas administrativas en materia de personal, supresión de organismos y servicios y transferencia de servicios. Señala que la problemática de la reforma administrativa adquirió un nuevo matiz a partir de la creación de la Secretaría de la Función Pública, cuyo titular es Presidente del INAP. En base a lo precedente se consignan las siguientes conclusiones: a) la imposición repentina y simultánea de numerosas medidas produce resistencia, por lo tanto la reforma debe encararse en forma gradual; b) el proceso debe contar con el apoyo contínuo y sostenido de las autoridades superiores del gobierno; c) las medidas deben ser precedidas por una investigación; d) es necesaria la motivación y capacitación de los agentes; e) es conveniente el esclarecimiento público de las medidas; f) que conviene diferenciar las medidas tendientes a la reducción de erogaciones fiscales de aquellas que persiguen el mejoramiento de los servicios administrados y g) que no conviene atribuir a los organismos encargados de la reforma funciones que no se encuadren en sus objetivos específicos. Finaliza señalando el deseo generalizado de que la administración se transforme en acción para acrecentar y no para destruir las energías del país.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. REFORMA ADMINISTRATIVA; 4. RACIONALIZACION; 5. REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA I. Young, Carlos Alberto
Solicitante: