Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Diario de un testigo : La Boca en 1910


  En: Historias de Buenos Aires. -- Año 6, no. 22 ((Abr. 1993), 0). -- ,

  El fascículo es el producto de las entrevistas realizadas al testigo -Romualdo Pellegrini- con una periodicidad semanal a lo largo de casi 2 meses, con la finalidad de reconstruir la vida cotidiana del barrio de La boca en la época del Centenario. Nacido en la Vuelta de Rocha en 1902, sus recuerdos se remontan desde los 5 ó 6 años hasta los 13 cuando su familia se muda al barrio de Boedo. Describe aspectos de La Boca en la época del Centenario: desde fines del siglo XIX el barrio estaba poblado mayoritariamente por inmigrantes genoveses, a causa del uso común del dialecto genovés, casi no se usaba el español; habitaban viviendas precarias de madera y chapas de zinc; trabajaban en el puerto, en tareas de alije, calafateado y pintura de los barcos, esto último fue el origen de una costumbre que dió a la Boca su peculiar fisonomía: con el consentimiento del patrón, los operarios llevaban a su casa los restos de pintura de distintos colores para remozar su propia vivienda, hasta donde alcanzara; de ahí las combinaciones azarosas de los varios colores; en las casas de inquilinato o conventillos habitaban más de 10 familias, usaban faroles a kerosén y su uso podía llegar a provocar pavorosos incendios debido a los materiales fácilmente combustible usados en la construcción, cuando llegaban los obreros desde el Centro, a veces era tarde; por eso se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, hacia 1910. También en los primeros años del siglo nacieron los dos más populares clubes de fútbol del país: Boca y River. El conjunto de la población masculina del barrio era en gran parte obrera y simpatizaba con el socialismo: en 1904 salió electo po
r la circunscripción correspondiente a la Boca el primer diputado socialista del país: Alberto Palacios. La isla Maciel (hoy Dock Sud) era una prolongación de la Boca; desde comienzos de siglo muchos boquenses cruzaban en bote a la isla para pasar el domingo en los recreos instalados sobre los arroyos que desembocaban en el riachuelo; otros, que habían podido comprar lotes en los suburbios de la Capital o en zonas aledañas, preferían pasar los feriados en sus terrenos con la familia y amigos trabajando para levantar la vivienda propia. Menciona emocionadamente a los personajes famosos de la Boca: Juan de Dios Filiberto y Benito Quinquela Martín, que vivían en la vuelta de Rocha; Quinquela repartía a domicilio el carbón que vendía su padre adoptivo y desde muy pequeño dibujaba en las paredes con sus pequeños trozos.

  1. 
BUENOS AIRES
; 2. 
HISTORIA
; 3. 
BARRIOS
; 4. 
LA BOCA (BARRIO)

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Pellegrini, Romualdo
Diario de un testigo : La Boca en 1910
En: Historias de Buenos Aires. -- Año 6, no. 22 ((Abr. 1993), 0). -- Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Abr. 1993

El fascículo es el producto de las entrevistas realizadas al testigo -Romualdo Pellegrini- con una periodicidad semanal a lo largo de casi 2 meses, con la finalidad de reconstruir la vida cotidiana del barrio de La boca en la época del Centenario. Nacido en la Vuelta de Rocha en 1902, sus recuerdos se remontan desde los 5 ó 6 años hasta los 13 cuando su familia se muda al barrio de Boedo. Describe aspectos de La Boca en la época del Centenario: desde fines del siglo XIX el barrio estaba poblado mayoritariamente por inmigrantes genoveses, a causa del uso común del dialecto genovés, casi no se usaba el español; habitaban viviendas precarias de madera y chapas de zinc; trabajaban en el puerto, en tareas de alije, calafateado y pintura de los barcos, esto último fue el origen de una costumbre que dió a la Boca su peculiar fisonomía: con el consentimiento del patrón, los operarios llevaban a su casa los restos de pintura de distintos colores para remozar su propia vivienda, hasta donde alcanzara; de ahí las combinaciones azarosas de los varios colores; en las casas de inquilinato o conventillos habitaban más de 10 familias, usaban faroles a kerosén y su uso podía llegar a provocar pavorosos incendios debido a los materiales fácilmente combustible usados en la construcción, cuando llegaban los obreros desde el Centro, a veces era tarde; por eso se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, hacia 1910. También en los primeros años del siglo nacieron los dos más populares clubes de fútbol del país: Boca y River. El conjunto de la población masculina del barrio era en gran parte obrera y simpatizaba con el socialismo: en 1904 salió electo po
r la circunscripción correspondiente a la Boca el primer diputado socialista del país: Alberto Palacios. La isla Maciel (hoy Dock Sud) era una prolongación de la Boca; desde comienzos de siglo muchos boquenses cruzaban en bote a la isla para pasar el domingo en los recreos instalados sobre los arroyos que desembocaban en el riachuelo; otros, que habían podido comprar lotes en los suburbios de la Capital o en zonas aledañas, preferían pasar los feriados en sus terrenos con la familia y amigos trabajando para levantar la vivienda propia. Menciona emocionadamente a los personajes famosos de la Boca: Juan de Dios Filiberto y Benito Quinquela Martín, que vivían en la vuelta de Rocha; Quinquela repartía a domicilio el carbón que vendía su padre adoptivo y desde muy pequeño dibujaba en las paredes con sus pequeños trozos.

1. BUENOS AIRES; 2. HISTORIA; 3. BARRIOS; 4. LA BOCA (BARRIO)
Solicitante: