Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Recoleta : el pasado en el presente


  En: Historias de Buenos Aires. -- Año 6, no. 21 ((Dic. 1992), 0). -- ,

  Presenta una reseña histórica del barrio, desde la suerte de chacra que le correspondiera a Rodrigo Ortíz de Zárate en 1580, ubicada en el actual corazón del barrio de la Recoleta (la Iglesia del Pilar, el Centro cultural, la Plaza Francia hasta la Avda. Las Heras). Para denominar el paraje donde estaban el templo y el convento de los frailes Recoletos (de la Recolección de San Pedro de Alcántara) la gente generalizó el nombre de éstos y de ahí Recoleta. En este ámbito rural, apartado del centro poblado de la ciudad, se instalaron en 1775 los "Corrales del Norte" -el matadero- en la intersección de las actuales Avdas. Las Heras y Pueyrredón, dando lugar a la aparición en la zona de despachos y bebidas, reñideros de gallos y lugares de juego, frecuentados por peones gauchos y faenadores. Con la reforma religiosa (1822) se disolvió la orden y los edificios del convento, además del huerto, pasaron al poder público; el cementerio de la orden -ubicado en la huerta- se hizo público y pasó a llamarse "Cementerio del Norte", actualmente de "la Recoleta". El convento se usó sucesivamente como Lazareto, prisión, cuartel, hasta que en 1854 fue convertido en "Asilo de Mendigos" y en 1885 pasó a la Municipalidad como "Asilo de Invalidos", posteriormente fue adaptado a Asilo de Ancianos -General Viamonte- hasta 1978; en 1980 lo remodelaron para destinarlo al actual Centro Cultural. A mediados del siglo XIX, la Recoleta todavía era un paraje marginal de la ciudad-puerto y se hallaba rodeado de quintas, hasta que a raíz de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, las familias porteñas más antiguas y pudientes, instaladas en la zona sur de la ciudad : Barrac
as y San Telmo, eligieron para afincarse los alrededores de la Recoleta: las quintas se subdividieron y se levantaron importantes residencias con marcado estilo francés; sobre las Avdas. Alvear y Quintana se construyeron palacetes con materiales importados: mármoles y maderas, además de muebles y adornos; la municipalidad trazó jardines en las barrancas y el bajo: las plazas se adornaron con obras escultóricas: el monumento al Gral. Carlos M. de Alvear (de Bourdelle) y la obra de Fioravanti en homenaje a Rubén Darío. Observan las talleristas, que con el tiempo, fueron cambiando los estilos arquitectónicos, alzándose ahora modernos edificios de departamentos, elegantes galerías comerciales, lugares de esparcimiento nocturno y negocios múltiples. También comentan variados temas costumbristas, a partir de vivencias propias y de sus familiares: el casamiento, noviazgos, velatorios y entierros, visitas de pésame, las vestimentas, lugares de recreación. Conviene señalar que el tema desarrollado corresponde al núcleo original del barrio que, actualmente, es mucho más extenso. De todos modos destacan que en la zona "del Pilar", las relaciones interpersonales son ahora muy poco intensas: los habitantes de las muchas casas de departamentos no conocen a los que viven en edificios vecinos; sin embargo, parte de ellos interactúan a través de distintas instituciones del lugar: escuelas, colegios, parroquia, iglesias, distintas asociaciones. Incluye ilustraciones.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
HISTORIA
; 5. 
BARRIOS
; 6. 
RECOLETA (BARRIO)
; 7. 
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Demarchi, Marina I.,
Recoleta : el pasado en el presente
En: Historias de Buenos Aires. -- Año 6, no. 21 ((Dic. 1992), 0). -- Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Dic. 1992

Presenta una reseña histórica del barrio, desde la suerte de chacra que le correspondiera a Rodrigo Ortíz de Zárate en 1580, ubicada en el actual corazón del barrio de la Recoleta (la Iglesia del Pilar, el Centro cultural, la Plaza Francia hasta la Avda. Las Heras). Para denominar el paraje donde estaban el templo y el convento de los frailes Recoletos (de la Recolección de San Pedro de Alcántara) la gente generalizó el nombre de éstos y de ahí Recoleta. En este ámbito rural, apartado del centro poblado de la ciudad, se instalaron en 1775 los "Corrales del Norte" -el matadero- en la intersección de las actuales Avdas. Las Heras y Pueyrredón, dando lugar a la aparición en la zona de despachos y bebidas, reñideros de gallos y lugares de juego, frecuentados por peones gauchos y faenadores. Con la reforma religiosa (1822) se disolvió la orden y los edificios del convento, además del huerto, pasaron al poder público; el cementerio de la orden -ubicado en la huerta- se hizo público y pasó a llamarse "Cementerio del Norte", actualmente de "la Recoleta". El convento se usó sucesivamente como Lazareto, prisión, cuartel, hasta que en 1854 fue convertido en "Asilo de Mendigos" y en 1885 pasó a la Municipalidad como "Asilo de Invalidos", posteriormente fue adaptado a Asilo de Ancianos -General Viamonte- hasta 1978; en 1980 lo remodelaron para destinarlo al actual Centro Cultural. A mediados del siglo XIX, la Recoleta todavía era un paraje marginal de la ciudad-puerto y se hallaba rodeado de quintas, hasta que a raíz de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, las familias porteñas más antiguas y pudientes, instaladas en la zona sur de la ciudad : Barrac
as y San Telmo, eligieron para afincarse los alrededores de la Recoleta: las quintas se subdividieron y se levantaron importantes residencias con marcado estilo francés; sobre las Avdas. Alvear y Quintana se construyeron palacetes con materiales importados: mármoles y maderas, además de muebles y adornos; la municipalidad trazó jardines en las barrancas y el bajo: las plazas se adornaron con obras escultóricas: el monumento al Gral. Carlos M. de Alvear (de Bourdelle) y la obra de Fioravanti en homenaje a Rubén Darío. Observan las talleristas, que con el tiempo, fueron cambiando los estilos arquitectónicos, alzándose ahora modernos edificios de departamentos, elegantes galerías comerciales, lugares de esparcimiento nocturno y negocios múltiples. También comentan variados temas costumbristas, a partir de vivencias propias y de sus familiares: el casamiento, noviazgos, velatorios y entierros, visitas de pésame, las vestimentas, lugares de recreación. Conviene señalar que el tema desarrollado corresponde al núcleo original del barrio que, actualmente, es mucho más extenso. De todos modos destacan que en la zona "del Pilar", las relaciones interpersonales son ahora muy poco intensas: los habitantes de las muchas casas de departamentos no conocen a los que viven en edificios vecinos; sin embargo, parte de ellos interactúan a través de distintas instituciones del lugar: escuelas, colegios, parroquia, iglesias, distintas asociaciones. Incluye ilustraciones.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. HISTORIA; 5. BARRIOS; 6. RECOLETA (BARRIO); 7. CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Solicitante: