Informe al Centro Internacional de Desarrollo del Niño de UNICEF : observaciones y recomendaciones sobre el Programa del Niño Urbano
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 8, no. 29 ((Dic. 1989), 0). --
,
(Dic. 1989)
Las presentes observaciones y recomendaciones se basan en las deliberaciones de la Reunión de Planeamiento para el Programa "El niño urbano", presentado al Centro Internacional de Desarrollo del Niño de UNICEF, realizado en Florencia, Italia, del 24 al 26 de enero de 1989. Es interesante destacar la capacidad de UNICEF de trabajar sobre el aprendizaje social para ayudar al gobierno, a las organizaciones no gubernamentales y a otras agencias, para que desarrollen y apliquen nuevos recursos que respondan a necesidades de las comunidades locales. El sistema de UNICEF permite: una cuidadosa recolección de datos y su elaboración analítica, actividades, el monitoreo detallado y análisis de las experiencias piloto, como también la movilización social de todo aquello con visión social movilizadora. Señala la experiencia brasilera en la que UNICEF usó con habilidad sus recursos para crear una visión compartida de una necesidad que atrajo la imaginación nacional y estimuló iniciativas locales y nacionales, sobre el problema de los niños de la calle. Se mencionan distintas definiciones de los problemas y de las estrategias recalcando que debe tener prioridad el bienestar del niño sobre la familia o la comunidad, siendo la actual programación de UNICEF dirigida a mejorar dicho bienestar. Trata la focalización del problema; el foco de interventores de UNICEF: los beneficiarios: la agencia o la sociedad; el rol de UNICEF: acción directa: como agente de implementación para sus propios programas y proyectos; agencia de financiamiento: como donante que financia la implementación de un programa; catalizador para el cambio: consiste en apoyar una variedad de
organizaciones y hace una reflexión sobre la expansión de la cobertura de un programa; se distingue la diferencia substancial entre una institución de ayuda que previene los síntomas de ciertas condiciones problemáticas y la institución de desarrollo que trata de atacar las causas. Enfoca dos fenómenos críticos: la mortalidad infanto-juvenil y la existencia de gran número de niños callejeros, ambos fuertes indicadores del grado en que gran parte de la población está desposeída. Continúa refiriéndose a la necesidad que urge a UNICEF de encontrar un marco para ayudar a las misiones de campo a llevar a cabo el asesoramiento sobre estrategias presentes y futuras sobre el bajo bienestar de los niños urbanos, siendo interesante que el Centro de Florencia se avoque a desarrollar un marco de estas características, ayudando a los equipos de campo a tomar en cuenta el potencial que el sistema de programación y credibilidad de UNICEF tiene para determinar las causas que perjudican a los niños, sugiere además que el Centro define su programa comenzando con darle un título, en cuanto a los instrumentos para la evaluación existen tres niveles a los cuales se podría avocar el Centro para desarrollar estos instrumentos: el nivel de evaluación del problema, el de estrategia del programa y el de retroalimentación de la información, además se deberá tener presente el análisis de la experiencia existente, siendo el desarrollo de estudios de casos un importante punto de partida para ello. Por último es menester realzar la imágen y el rol que ha alcanzado UNICEF. Incluye 8 notas.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.