Reflexiones y avances del trabajo con el menor en alto riesgo social
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 8, no. 29 ((Dic. 1989), 0). --
,
(Dic. 1989)
Este trabajo tiene por objetivo mostrar las reflexiones y los avances en el campo del menor en el alto riesgo social. Se tratan las siguientes características a considerar: biológicas de la madre; la situación de extrema pobreza de las familias; el estado metricional de la madre; asimismo se evalúan cifras de mortalidad materna en las zonas rurales y urbanas; la falta de atención prenatal y el post parto. En resúmen se pueden explicar por la precaria y extrema situación de miseria. Destaca además las consecuencias sobre el menor de tipo bio-psico-social, como ser: la desnutrición, la enfermedad y la privación de afecto y estímulos ambientales. En cuanto a la calidad de vida de las familias es fundamental mencionar la existencia de una estructura socio-económica injusta, donde un pequeño sector social concentra gran parte de la riqueza; realza además el crecimiento del desempleo; problemas de salud; alto índice de mortalidad de niños menores de cinco años; falta de vivienda adecuadas; ausencia de servicios básicos y condiciones de saneamiento ambiental elementales; alto índice de analfabetos entre los 0 y 24 años, teniendo estas situaciones de pobreza repercusiones en el desarrollo integral del niño y sus familias. Dentro de las líneas de trabajo con programas de apoyo estatal destinados al menor, cuenta con: Programas de Protección y Asistencia, Programas de Readaptación o Rehabilitación del Menor en Situación Irregular; también han surgido experiencias de trabajos comunales. En cuanto a las alternativas más significadoras estas fueron extraídas de las conclusiones de los siguientes textos: "Niño, familia y comunidad" y "El menor en situaci
ón de abandono, alternativas", motivar a la población, propiciar la formulación en los barrios de Comités de defensa de los derechos del niño, reorientar el presupuesto público en favor de los sectores sociales como salud, educación, trabajo y justicia, incentivar la política del gobierno para generar fuentes de trabajo, ej. creación de guarderías infantiles, ofrecer al niño espacios comunales, impulsar y favorecer los programas de atención directa a las familias pobres, proponer la modificación de ciertas disposiciones legales que amparan al menor, propiciar la creación de servicios para niños minusválidos en situación de riesgo, propiciar adopciones de menores que se hallan en situación de abandono y orfandad, capacitar permanentemente al personal que trabaja con el menor, implementar acciones directas de protección a los niños que trabajan en la calle, fortalecer una campaña pro defensa de sus derechos, etc. Finalizando, expresa a modo de estrategias generales para la elaboración de nuevas políticas: valorar al niño como sujeto activo en todas las etapas de su desarrollo, los programas deberán tener una propuesta de integridad, las políticas deben apuntar a la implementación de programas preventivos, las instituciones deben ser agentes de motivación y asesoría de los programas, diseñar programas de bajo costo, lograr la democratización de los servicios del niño, canalizar los recursos del Estado para apoyar los programas comunales, etc. Incluye 6 notas y bibliografía.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.
; 8.