Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Los niños y la vida urbana en Quito


  En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 8, no. 29 ((Dic. 1989), 0). -- ,

  El trabajo tiene por objetivo visualizar un contexto general del niño y la vida urbana en Quito en la actual crisis y deterioro de su economía. Comienza señalando que respondiendo a un esquema económico de ajuste y estabilización, la sociedad ecuatoriana se ha visto sometida a la imposición de duras políticas de austeridad y en consecuencia la calidad de vida de amplias capas de la población ha descendido drásticamente a niveles de supervivencia. Esta lucha por la supervivencia que enfrentan los sectores populares en la ciudad acarrea graves efectos sobre la población infantil: alarmantes niveles de desnutrición, aumento de las tasas de mortalidad, persistencia de altas formas de maltrato al menor por ausencia de madres que trabajan o de familias que se descomponen, presencia creciente del trabajo infantil; todas estas situaciones ponen en juego las potencialidades de desarrollo de las próximas generaciones. En Ecuador, la atención al niño por parte del Estado se ha restringido a acciones parciales asociadas a la caridad y la beneficencia, y menciona que el Estado desde los años sesenta y setenta permanece sin dar respuestas masivas e integrales. En cuanto a las alternativas podemos citar que han surgido múltiples organizaciones populares, múltiples identidades al interior del barrio que trabajan en torno a la necesidad de espacios y personas, no solo en demanda de espacios creativos, sino en busca de identidad cultural y canales de expresión. Desde la perspectiva de las alternativas populares es importante mencionar una experiencia organizativa relevante en Quito: la de la Federación de Barrios Populares del Noroccidente lo que impulsó la
creación de guarderías, jardines de infantes y una escuela primaria con el apoyo de los Comités de padres. El principio para alcanzar estos servicios fue la realización de un trabajo organizado que permita ir superando los problemas de la educación tradicional, una atención al niño que lo respete y que integra la participación de toda la comunidad en su defensa y protección en la perspectiva de adquirir mayor fortaleza organizativa para ser más y mejores. Por otro lado se han generado nuevos procesos de organización, de capacitación y de reflexión colectiva que despuntan como reales "alternativas populares" de atención al menor. Se destaca la participación de las organizaciones juveniles al respecto. Incluye 11 notas.

  1. 
ECUADOR
; 2. 
EC
; 3. 
SITUACION SOCIAL
; 4. 
QUITO
; 5. 
PROBLEMAS SOCIALES
; 6. 
NIÑOS ABANDONADOS
; 7. 
AYUDA A LA INFANCIA
; 8. 
POLITICA FAMILIAR
; 9. 
PARTICIPACION SOCIAL

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Alvear, Ana Lucía
Los niños y la vida urbana en Quito
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 8, no. 29 ((Dic. 1989), 0). -- Buenos Aires : Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina), (Dic. 1989)

El trabajo tiene por objetivo visualizar un contexto general del niño y la vida urbana en Quito en la actual crisis y deterioro de su economía. Comienza señalando que respondiendo a un esquema económico de ajuste y estabilización, la sociedad ecuatoriana se ha visto sometida a la imposición de duras políticas de austeridad y en consecuencia la calidad de vida de amplias capas de la población ha descendido drásticamente a niveles de supervivencia. Esta lucha por la supervivencia que enfrentan los sectores populares en la ciudad acarrea graves efectos sobre la población infantil: alarmantes niveles de desnutrición, aumento de las tasas de mortalidad, persistencia de altas formas de maltrato al menor por ausencia de madres que trabajan o de familias que se descomponen, presencia creciente del trabajo infantil; todas estas situaciones ponen en juego las potencialidades de desarrollo de las próximas generaciones. En Ecuador, la atención al niño por parte del Estado se ha restringido a acciones parciales asociadas a la caridad y la beneficencia, y menciona que el Estado desde los años sesenta y setenta permanece sin dar respuestas masivas e integrales. En cuanto a las alternativas podemos citar que han surgido múltiples organizaciones populares, múltiples identidades al interior del barrio que trabajan en torno a la necesidad de espacios y personas, no solo en demanda de espacios creativos, sino en busca de identidad cultural y canales de expresión. Desde la perspectiva de las alternativas populares es importante mencionar una experiencia organizativa relevante en Quito: la de la Federación de Barrios Populares del Noroccidente lo que impulsó la
creación de guarderías, jardines de infantes y una escuela primaria con el apoyo de los Comités de padres. El principio para alcanzar estos servicios fue la realización de un trabajo organizado que permita ir superando los problemas de la educación tradicional, una atención al niño que lo respete y que integra la participación de toda la comunidad en su defensa y protección en la perspectiva de adquirir mayor fortaleza organizativa para ser más y mejores. Por otro lado se han generado nuevos procesos de organización, de capacitación y de reflexión colectiva que despuntan como reales "alternativas populares" de atención al menor. Se destaca la participación de las organizaciones juveniles al respecto. Incluye 11 notas.

1. ECUADOR; 2. EC; 3. SITUACION SOCIAL; 4. QUITO; 5. PROBLEMAS SOCIALES; 6. NIÑOS ABANDONADOS; 7. AYUDA A LA INFANCIA; 8. POLITICA FAMILIAR; 9. PARTICIPACION SOCIAL
Solicitante: