En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 11, no. 132 ((Sep. 1989), 0). --
Buenos Aires :
[s.n.]
, (Sep. 1989)
Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el tema de la producción por parte del Estado de bienes para su propia logística. En estos momentos la opinión pública se inclina por el traspaso a la actividad privada de las tareas que tradicionalmente estaban a cargo del Estado. Se comparan sus índices y su eficiencia con lo que realizan otros Estados y aún las empresas privadas. El problema a resolver es cómo llegar con el menor costo político a un sistema operativo deseable. Cuando se habla de "ajuste", "racionalización" o "privatización" para achicar el Estado, se trata de una unidad operativa o de un sector. Al intentar la aplicación del mecanismo de "jubilación" sólo se logró destrozar las estructuras, restar potencial administrativo y perder la colaboración del personal. Otro problema se encuentra en el tamaño de los organismos a privatizar y en la situación de los mismos. El momento socio-económico nacional tampoco parece ser muy propicio para que los grupos financieros inviertan en empresas que requieren grandes esfuerzos en reparaciones y equipamiento. Esto debe ser tomado como el gran desafío que impulse a determinar la planificación del cambio. Como punto de partida es elemental conocer la situación actual de las actividades cumplidas por la Nación, determinar cuáles son las que realizan los organismos oficiales y cuáles son ejecutados por el sector privado. Luego se plantearán las hipótesis de modelos a alcanzar y se evaluarán las limitaciones. Si bien un Estado moderno debe limitarse a las actividades que le son propias, la realidad práctica muestra que en oportunidades se encuentra obligado a realizar tareas que en otros países
son ejecutadas por particulares. En ese caso debe intentar devolverla al sector privado en el menor tiempo posible. Los objetos de uso del Estado pueden alcanzar grandes dimensiones. La única manera de atender esta situación es mediante un sistema de catalogación que permita identificarlos para asegurar su adquisición y lograr una mejor administración. Algunos objetos específicos que no pueden ser producidos por particulares pueden ser confeccionados por el Estado. Se deben evaluar cuidadosamente las actividades que ejecuta actualmente y determinar cuáles seguirán constituyendo las actividades productivas que realizará para su propia logística. De esta manera se evitará que el afán privatista destruya actividades que luego deben ser reconstruídas.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Cuesta Avila, José Javier de la
Producción del Estado para su propia logística
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 11, no. 132 ((Sep. 1989), 0). -- Buenos Aires : [s.n.], (Sep. 1989)
Este trabajo tiene por objetivo exponer sobre el tema de la producción por parte del Estado de bienes para su propia logística. En estos momentos la opinión pública se inclina por el traspaso a la actividad privada de las tareas que tradicionalmente estaban a cargo del Estado. Se comparan sus índices y su eficiencia con lo que realizan otros Estados y aún las empresas privadas. El problema a resolver es cómo llegar con el menor costo político a un sistema operativo deseable. Cuando se habla de "ajuste", "racionalización" o "privatización" para achicar el Estado, se trata de una unidad operativa o de un sector. Al intentar la aplicación del mecanismo de "jubilación" sólo se logró destrozar las estructuras, restar potencial administrativo y perder la colaboración del personal. Otro problema se encuentra en el tamaño de los organismos a privatizar y en la situación de los mismos. El momento socio-económico nacional tampoco parece ser muy propicio para que los grupos financieros inviertan en empresas que requieren grandes esfuerzos en reparaciones y equipamiento. Esto debe ser tomado como el gran desafío que impulse a determinar la planificación del cambio. Como punto de partida es elemental conocer la situación actual de las actividades cumplidas por la Nación, determinar cuáles son las que realizan los organismos oficiales y cuáles son ejecutados por el sector privado. Luego se plantearán las hipótesis de modelos a alcanzar y se evaluarán las limitaciones. Si bien un Estado moderno debe limitarse a las actividades que le son propias, la realidad práctica muestra que en oportunidades se encuentra obligado a realizar tareas que en otros países
son ejecutadas por particulares. En ese caso debe intentar devolverla al sector privado en el menor tiempo posible. Los objetos de uso del Estado pueden alcanzar grandes dimensiones. La única manera de atender esta situación es mediante un sistema de catalogación que permita identificarlos para asegurar su adquisición y lograr una mejor administración. Algunos objetos específicos que no pueden ser producidos por particulares pueden ser confeccionados por el Estado. Se deben evaluar cuidadosamente las actividades que ejecuta actualmente y determinar cuáles seguirán constituyendo las actividades productivas que realizará para su propia logística. De esta manera se evitará que el afán privatista destruya actividades que luego deben ser reconstruídas.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. REFORMA DEL ESTADO; 4. INNOVACION ADMINISTRATIVA; 5. CAMBIO ADMINISTRATIVO; 6. RACIONALIZACION; 7. REFORMA ADMINISTRATIVA